

Mayo
2015.
Volumen
14
-
N
°
60
II.- EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA MATERNA
De acuerdo al informe de PNUD (Informe sobre
Desarrollo Humano
2010
), Haití es un país con
desarrollo humano muy bajo. La tasa de mortalidad
infantil es decir, el riesgo de morir antes de cumplir
los cinco años, es
86/1000
. En otras palabras,
Haití, aproximadamente uno de cada doce niños
muere antes de cumplir cinco años.
La mortalidad materna sigue siendo una de las
más altas del mundo, con
630
muertes por cada
100.000
partos. Sólo el
26
% de las mujeres
tienen un parto atendido por personal
especializado, es por eso que en general, una
mujer haitiana teme acceder a una cesárea a
pesar de que sus médicos la exigen. El parto
por cesárea en general resulta en la muerte
de la madre.
Muchas mujeres del campo nunca asistieron a un
control médico durante su embarazo, pero si
acuden a femme sage (matronas) utilizando
medicina tradicional.
III.- RELIGIÓN, CREENCIAS Y COSTUMBRES
La religión:
En Haití, el
80
% de la población es católica
romana; el
20
% restante corresponde a una
interesante mezcla de protestantes, metodistas,
evangélicos, testigos de Jehová, etc. Sin embargo,
se puede considerar que el vudú es la religión
nacional, ya que la mayoría de los haitianos, aún
cuando no lo practican, creen en él y padecen su
influencia de una forma u otra.
El vudú es una religión animista
Importancia de la religión:
En Haití, la religión tiene una tremenda
importancia para la sociedad ya que en general la
gran mayoría se utiliza en búsqueda de justicia y
soluciones curativas. En término educacional, ella
tiene el monopolio del sistema educacional en
especial las instituciones católicas.
Una religión es un conjunto de creencias y
prácticas que son comunes a un grupo social,
para definir su comprensión del mundo. En la
actualidad, hay muchas religiones en Haití, cada
una con sus características particulares. A pesar
de todas estas corrientes religiosas, siempre
practicamos vudú. Música Vudú canta a los
dioses y diosas que viajan con nosotros. Su
reino se encuentra en nuestros ríos, los mares,
los árboles, los bosques, las montañas, y en las
profundidades de la tierra africana...
Para los practicantes del vudú, incluso la “rara”
es un ritual que comienza el miércoles de Ceniza
y termina en la víspera del Domingo de Pascua.
El festival anual de noviembre Gede es la manera
adecuada a la población haitiana de asociar la
muerte con la vida. Incluso se podría decir que
el sentimiento de la importancia de las relaciones
con los muertos es un principio consagrado en el
subconsciente y la conexión a los antepasados
es una parte esencial de la fiesta de Gede. La
celebración de este rito varía según la región y
los orígenes de las familias de vudú en Haití.
Costumbres o hábitos generales de la vida
diaria:
La tradición es una memoria y conciencia
colectiva. Puede designar una práctica simbólica
particular. En sociología, una tradición haitiana
es una costumbre transmitida de generación en
generación. En las tradiciones haitianas, la
narración de cuentos de origen africano ocupa un
lugar fundamental. Además, la música y los bailes
13