

17
Diciembre
2010.
Volumen
9
-
N
°
43
claustro académico que participan en la docencia
de los residentes. Un tercer documento contiene
los resultados del proceso de autoevaluación de
cada programa, basado en una pauta sugerida
por la misma agencia acreditadora.
Estos documentos, son analizados por pares
evaluadores, quienes son seleccionados por
APICE quien además los capacita para el
proceso de acreditación y se preocupa que
los pares evaluadores no tengan vínculo con
la institución que van a evaluar.
Los pares evaluadores realizan una visita al o
a los centros formadores con el fin de verificar
la información contenida en los documentos
entregados, analizan y emiten un veredicto que
es reanalizado por un Comité de Especialidad
Primaria o Derivada según corresponda. Es
función del Comité de Especialidad entregar su
informe de acreditación al Directorio de APICE
con los fundamentos pertinentes. El Directorio es
responsable de entregar el resultado definitivo
del proceso a la entidad solicitante y a la CNA,
procediendo a su registro y publicación.
Desde el año
2007
, la Escuela de Postgrado de
la Facultad de Medicina ha definido y publicado
en sus estándares la creación de Comités de
Programas de Títulos de Especialista, y son estos
comités los que están trabajando en los
documentos que se entregarán a la agencia,
apoyados por académicos y funcionarios
contratados con este propósito por la
Escuela de Postgrado.
La acreditación define la viabilidad de un
programa y la capacidad formadora máxima
(cupos) su veredicto respecto a si un programa
de título de especialista puede o no ser
desarrollado en un determinado centro formador
y define ¿Por cuánto tiempo será acreditado?.
De la misma relevancia que la acreditación de
los programas de Título de Especialista es una
oportunidad para que la Escuela de Postgrado
de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Chile haga un diagnóstico real de sus
capacidades formadoras, haga un análisis crítico
de las oportunidades de enseñanza-aprendizaje
que ofrece en los diversos campus clínicos,
identifique las fortalezas y las debilidades de
los programas de título de especialista, los
actualice de acuerdo a las necesidades de la
medicina nacional e internacional y finalmente
conozca al verdadero claustro académico que
participa en los programas y destaque el gran
apoyo que reciben nuestros médicos en
formación por parte de los médicos asistenciales
de los distintos servicios de Salud.
Además, este proceso ha favorecido la
integración de los académicos de los diferentes
campus y de los comités de Postgrado directa
e indirectamente y el producto de ello es que
aún exista, en la actualidad, un sólo Programa
de Título de Especialista, para la especialidad
acreditada y que exista un trabajo sinérgico en
la búsqueda de la excelencia académica que se
manifiesta en un especialista competente y con
sentido de servicio para Chile, sello de la Facultad
de Medicina de la Universidad de Chile.
Referencias:
www.postgradomedicina.uchile.cl www.apicechile.cl www.cnachile.cl