

.
TEMA
2
.
URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS EN PEDIATRÍA
Dra. Carolina Pacheco M. Pediatra Nefróloga. Hospital Clínico San Borja Arriarán.
agosto
2018.
Volumen
17
-
N
°
73
Se estima que la hipertensión (HTA) en la
población pediátrica tiene una prevalencia
mundial de
2
% al
5%
. Siendo las causas
secundarias las más frecuentes. Sin embargo, en
los últimos años con el aumento de la obesidad,
el sedentarismo y los hábitos de alimentarios
poco saludable, la prevalencia de hipertensión
arterial primaria a incrementando en forma
muy importante sobre todo en adolescentes
y niños.
La HTA pediátrica se define como presión arterial
sistólica (PAS) y/o presión arterial diastólica (PAD)
sobre el percentil
95
para sexo, edad y percentil
de altura en
3
tomas por separado. Además, se
cataloga en etapas donde etapa
1
se define como
mediciones de PAS y/o PAD que van del percentil
95
a
5
mmHg por encima del percentil
99
y etapa
2
como mediciones de PAS y/o PAD que van
5
mmHg por encima del percentil
99
. La
presión arterial normal alta (antes denominada
prehipertensión) se define como medidas de PAS
y/o PAD que van desde el percentil
90
hasta
menos del percentil
95
.
Una vez confirmada la medición repetida, la HTA
en estadio
1
generalmente no es una emergencia
y puede evaluarse durante días, semanas, o incluso
un par de meses antes de iniciar el tratamiento.
Los pacientes con HTA en estadio
2
requieren
una evaluación rápida y una terapia farmacológica.
Sin embargos los pacientes sintomáticos con HTA
en estadio
2
requieren tratamiento inmediato
y consulta con el especialista.
Al igual que con los adultos, los pacientes
pediátricos con HTA pueden presentar crisis
hipertensivas, las que a su vez se subclasifican
según la presencia de compromiso de
órgano blanco, como convulsiones, hemorragia
intracraneal, síndrome de encefalopatía reversible
posterior (PRES), déficit neurológico focal,
insuficiencia cardíaca congestiva, papiledema,
hemorragias retinianas y pérdida aguda de la
visión en
emergencia hipertensiva
y en ausencia
de anormalidades del órgano diana como
urgencia hipertensiva.
La incidencia actual de las crisis hipertensivas
ha sido reportada en
0,021
%.
Etiología
En pediatría la mayoría de las etiologías de las crisis
hipertensivas (tabla
1
) son de origen secundario,
renal. Sin embargo, las etiologías también difieren
según la edad del paciente, el inicio (agudo versus
crónico) y la duración (intermitente/episódica
o persistente). De modo que condiciones como la
coartación de la aorta y trombosis arterial
predominan en los neonatos, mientras que, las
enfermedades del parénquima renal, el embarazo,
las enfermedades autoinmunes, losmedicamentos,
las drogas y el alcohol son etiologías más
frecuentes en niños mayores y adolescentes.
Condiciones como el feocromocitoma pueden
presentarse con hipertensión episódica o
sostenida mientras que la glomerulonefritis
crónica tiene hipertensión persistente.
8