

.
EDITORIAL
.
HIPOTERMIA Y TERMORREGULACIÓN EN EL NIÑO
Dr. Franco Giraudo F.
1
, Dra. Sofía Aros S.
2
, Dr. Gilbert Handal G.
3
, Dr. Francisco Barrera Q.
2
1.-
Universidad de Chile. Alumno de Doctorado en Ciencias Médicas y Pediatría.
2.-
Servicio de Pediatría Hospital Clínico San Borja Arriarán.
3.-
Universidad de Texas Tech. Médico pediatra e infectólogo infantil.
La regulación de temperatura corresponde a uno
de los mecanismos de control vital de mayor
importancia en el ser humano. Por exceso de calor
ambiental, exceso de abrigo, infecciones virales
y bacterianas, causas endocrinológicas como
hipertiroidismo, neoplasia endocrina múltiple y
defectos de tubo neural, el organismo reacciona
con un aumento de la temperatura habitualmente
controlada a nivel central. El aumento de
temperatura por una infección posee efectos
benéficos sobre el metabolismo del individuo,
rasgo evolutivo compartido por múltiples especies
de vertebrados
(1)
. Sin embargo, en forma
excepcional el organismo puede reaccionar con
hipotermia de grado variable, definida como la
temperatura mantenida bajo
35
º
C o para otros, T
º
bajo
36
º
C que se acompaña de signos y síntomas
clínicos de hipotermia. Ello suele observarse en
procesos de adaptación a la vida extrauterina,
particularmente en recién nacidos de pretérmino,
o en otras etapas de la vida en asociación con
enfermedades infecciosas, uso de antipiréticos,
algunos
antibióticos,
benzodiacepinas,
barbitúricos, etanol, en niños y adultos
desnutridos, adultos de avanzada edad, estados
de caquexia, hipotiroidismo, diabetes mal
controlada, hipoglicemia, anorexia nerviosa y
alteraciones de tubo neural
(2)
. Está asociado
además a causas genéticas, metabólicas o
malformaciones, dentro de los cuales destaca el
Síndrome de Shapiro.
A raíz del caso clínico de una lactante de
10
meses y
15
días de vida, que consulta por
enfriamiento e hipotermia clínica leve persistente
en su domicilio, se revisa la literatura al respecto.
Caso Clínico
Paciente MHV, sexo femenino, fecha de nacimiento
20/09/2016
. Peso de recién nacido
3390
g; talla
49
cm; perímetro cráneo (PC)
35
cm. Parto de
término, de vértice espontáneo. Score de APGAR
9
al minuto y
10
a los
5
minutos. Padres de
43
y
45
años, sanos, no consanguíneos. Asiste a
los
10
días de vida a primer control médico
ambulatorio. Peso
3055
g; talla
50
cm; PC
35
cm.
Sana, alimentada a pecho exclusivo. Screening
metabólico neonatal ampliado, normal. Presenta
a los
9
meses de edad una laringitis aguda viral
grado
2
, tratada con corticoides, con evolución
favorable en su domicilio. A los
10
meses presenta
un síndrome enterocólico leve con mucosidad
y pus en deposiciones, con resultado de panel
de reacción en cadena de polimerasa (PCR)
para enteropatógenos positivo para Clostridium
difficile, sin significado patológico para la edad,
y un cuadro respiratorio presumiblemente viral,
por lo que la madre administra un supositorio de
diclofenaco de
12,5
mg. Al día siguiente, inicia
hipotermia clínica (pasividad, sudoración fría,
enfriamiento distal), confirmada con medición de
temperatura (T°) axilar de
35
°C. Se revisa técnica
de toma de temperatura, la cual es adecuada.
Mantiene hipotermia nocturna las
2
semanas
siguientes, la que se presenta entre las
22:30
y alrededor de la
01:00
AM, fluctuando entre
35
y
35,5
grados Celsius (Tabla
1
). Se confirma
3
abril
2018.
Volumen
17
-
N
°
72