

Anales Oftalmológicos
Tomo V Vol. IV N˚3 2008 Santiago - Chile
Los porcentajes de pacientes que mejoraron 3
o más líneas fueron 36 y 40% respectivamente
en los grupos tratados con Ranibizumab 0.3
y 0.5 mg versus 6% en grupo con PDT.
En este momento creo pertinente retroceder
en el tiempo a Marzo del año 2004. Ese año
Bevacizumab, anticuerpo humanizado Anti
VEGF, fue aprobado para el tratamiento del
cáncer colorectal y cáncer pulmonar no células
pequeñas por la FDA pero no específicamente
para uso oftalmológico. Sin embargo en la
actualidad es usado extensamente en el mundo
como tratamiento de la DMRE húmeda en
forma Off Label, entendido como “uso de una
medicación, droga o instrumento aprobado
por la FDA , en una condición que no ha
sido específicamente sancionada”.
Gran parte de los oftalmólogos que se
dedican al tratamiento de enfermedades
retinales cuentan con Avastin dentro de su
arsenal terapéutico, y su uso se ha extendido
a otras patologías como la retinopatía
diabética, enfermedades vasculares retinales,
ROP, membranas neovasculares miópicas,
e incluso en algunas patologías de segmento
anterior.
Pero ¿cómo pasamos de una droga aprobada
el año 2004 para uso endovenoso en cáncer,
a una droga utilizada en forma Off label en
todo el mundo, con algunas series de hasta 12
mil casos, y que impulsó al US Nacional Eye
Institute (NEI) a iniciar un ensayo clínico que
compare los resultados entre Ranibizumab
y Bevacizumab. Comparison of Age Related
Macular Degeneration Treatment Trial
(CATT).
El peso molecular del Bevacizumab es
aproximadamente 3 veces mayor que el de
Ranibizumab. Estudios experimentales han
demostrado que la MLI sería impermeable
a drogas mayores a 70.000 Kilodaltons, por
lo tanto, teóricamente Bevacizumab no sería
capaz de penetrar la Membrana limitante
interna (MLI).
El Dr. Philip J. Rosenfeld del Bascom Palmer
Eye Institute, publicó en Marzo del 2005 una
serie de casos con mejoría al OCT macular
de pacientes tratados con Bevacizumab
endovenoso The Systemic Avastin for
Neovascular AMD (SANA) Study, fue un
estudio no controlado, no enmascarado,
cuyo objetivo era evaluar la seguridad del
Bevacizumab y sus efectos en AV, OCT
macular y cambios angiográficos en pacientes
con MNVC secundaria a DMRE con visiones
entre 20/40 y 20/400 y que no fueran elegibles
para PDT. Los resultados demostraron
aumento de eventos tromboembólicos y
de crisis hipertensivas, sin embargo los
resultados preliminares fueron prometedores
con respecto a mejoría de AV, filtración en
la AFG y disminución del grosor al OCT, lo
cual justificaba la realización de ensayos
clínicos a futuro. De ahí en más, numerosos
ensayos clínicos se han realizado en EU y el
resto del mundo.
Las dosis intravítreas son 400 a 500 veces
menores que las endovenosas, y si bien
aun no se han realizado curvas dosis
respuesta, 1.25mg es una dosis ampliamente
aceptada.
Existen muchos reportes, series de casos
e incluso ensayos clínicos no controlados
con resultados bastante prometedores con
respecto al uso del Bevacizumab, comparables
en la mayoría de los casos a los resultados
de los ensayos clínicos controlados con uso
de Ranibizumab.
Sin duda este no es solamente un problema
clínico, hay también intereses comerciales