https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/reportajes/sarampion-del-control-al-rebrote.html
17 Marzo 2025

Sarampión, del control al rebrote

Las dificultades para alcanzar el nivel de innumización recomendado están provocando un grave problema de salud pública. En Estados Unidos y Europa aumentan los casos y los grupos antivacunas generan desinformación.

La implementación de programas de vacunación a nivel global logró controlarlo y disminuir considerablemente sus tasas de morbilidad y mortalidad asociadas. Sin embargo, en pleno siglo XXI y a pesar de existir un abordaje seguro, asequible y eficaz, el sarampión continúa siendo una amenaza para los sistemas de salud pública y una de las principales causas de fallecimiento en niños menores de cinco años [1].

Durante la última década, la batalla en su contra ha tenido avances y retrocesos. En 2016, por ejemplo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) declaró a Latinoamérica como una región libre de la enfermedad destacando la interrupción de su transmisión endémica como resultado de un sistema de vigilancia de calidad [2]. No obstante, a partir de 2017 se reportaron casos en varios países, la mayoría importados o de origen desconocido [3].

Un informe de 2019 de la UNICEF (Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia) aseguró que, entre 2010 y 2017, 169 millones de niños no recibieron la primera dosis de la vacuna, es decir, un promedio de 21,1 millones anualmente. "La cantidad cada vez mayor de no inmunizados ha abierto una vía hacia el aumento de los brotes que afectan a varias naciones", advirtió la agencia [4].

Esa tendencia se mantiene. De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), en 2023, más de 22 millones de niños no recibieron la primera dosis y se registraron 10,3 millones de nuevos casos, lo que representa un alza de 20% en comparación a 2022. "Se estima que 83% de los niños recibieron la inoculación inicial y solo un 74% la segunda" [5].

La OMS aconseja un umbral de cobertura de inmunización de 95% para lograr la inmunidad colectiva y cerrar, o al menos dejar en pausa, un capítulo que ya causó mucho daño. Sin embargo, ese objetivo parece alejarse mientras somos testigos de un preocupante aumento de casos.

Origen zoonótico

El sarampión es una patología viral, aguda, grave, transmisible y de alta contagiosidad, que en ausencia de vacunación es común en la infancia. Por lo tanto, su declaración es obligatoria. La distribución es universal, con variación estacional y su comportamiento depende de la relación entre la inmunidad y susceptibilidad de la población, además de la circulación del virus que lo provoca: ARN monocatenario del género Morbillivirus y la familia Paramyxoviridae. Su incidencia, evolución clínica y letalidad es influenciada por las condiciones socioeconómicas, estado nutricional e inmunitario del paciente [6].

Se caracteriza por provocar exantemas, fiebre, debilitamiento, ceguera, diarrea, otitis y neumonía. En casos extremos puede causar neumonitis y encefalitis. La transmisión es por vía aérea, afecta a múltiples órganos y se asocia a inmunosupresión [7].

Se cree que su origen es zoonótico, derivado de la peste bovina. La divergencia de los virus se remonta al siglo VI a. C., cuando un precursor comenzó a infectar esporádicamente a los humanos [8]. Las primeras descripciones se atribuyen al médico hebreo Allyehudi en el siglo VII y a su colega persa, Rhazes, quien lo denominó "erupción" en el siglo X. Durante una epidemia, que afectó a Londres en el siglo XVII, se notificaron separadamente el sarampión y la viruela, hasta entonces consideradas una unidad [9].

Su conocimiento real y epidemiología se debe al médico danés Peter Panum (1820-1885) quien, en 1846, definió los periodos de incubación (11 a 14 días) y transmisibilidad (4 a 5 días antes y después de la aparición de la erupción cutánea) [10].

El reservorio es exclusivamente humano, no existiendo portadores asintomáticos. Su diagnóstico es visual y habitualmente no requiere de apoyo de laboratorio. Sin embargo, como consecuencia de la vacunación, las nuevas generaciones de médicos carecen de experiencia para identificarlo. Por ello se han propuesto criterios epidemiológicos con el fin de aumentar la sensibilidad de la pesquisa [10].

La vacuna

Actualmente, no existe tratamiento para el sarampión, disponiéndose solo de medidas paliativas para disminuir los síntomas. Según la OMS, mantener una alta concentración de la población vacunada es fundamental para evitar brotes. En esa línea, la inoculación sistemática combinada con campañas de inmunización masivas en países con baja cobertura, son estrategias clave de salud pública. El organismo aconseja vacunar a todos los niños con dos dosis dirigidas solo al sarampión, o en combinación con preparaciones contra la rubéola y paperas. La triple viral debería ser la norma en todos los programas nacionales de inmunización [1].

El problema

Se estima que a nivel mundial está circulando en más de 160 países. Incluyendo naciones europeas y Estados Unidos. Tiene una propagación sin precedentes y los viajeros infectados en el extranjero son fuente frecuente de transmisión causando brotes periódicos [9]. 

El control o la erradicación exigen mantener un elevado nivel de inmunidad. Los principales obstáculos para lograrlo derivan de algunas características de la patología y de la vacuna, destacando su elevada transmisibilidad y la persistencia de la circulación viral en comunidades, incluso, con coberturas superiores a 95%, seguida de una acumulación progresiva de susceptibles no inmunizados [11]. 

Según la OMS, la pandemia de COVID-19 provocó serios contratiempos. Como consecuencia de la suspensión de los servicios de inmunización, el descenso en las tasas de vacunación y la reducción de la vigilancia, millones de niños quedaron en situación de vulnerabilidad [12].

Las dificultades para alcanzar coberturas elevadas y mantenidas están generando un grave problema de salud pública. A ello se suma la ignorancia de muchas personas que desconocen los síntomas y consecuencias de la enfermedad, además de grupos antivacunas que, por desinformación y diversas razones no médicas, se oponen a que sus hijos las reciban [9].

Las deficiencias en la cobertura generaron aumentos de brotes amplios y graves en 57 países en 2023, año en que fallecieron alrededor de 107.500 personas. Con la excepción de América Latina -libre de sarampión endémico tras la eliminación lograda por Brasil- se vieron afectadas regiones de África, Asia Sudoriental, Europa, Mediterráneo Oriental y Pacífico Occidental.

Futuro incierto

El 26 de febrero recién pasado las alertas se encendieron en Estados Unidos, luego que el Departamento de Salud de Texas confirmara el fallecimiento de un escolar que no estaba vacunado [13]. Desde finales de enero se han notificado en ese país más de 120 casos, la mayoría niños.

En tanto, en Europa también se registra un incremento. Rumania es la nación más afectada, con más del 80% de los diagnósticos [14], mientras que España enfrenta un brote desde 2023 que incluso se ha extendido al ámbito sanitario [15].

En un escenario complejo, cuya causa probablemente sea multifactorial, la vacunación sistemática, combinada con campañas de inoculación masiva en países con altas tasas de incidencia, es fundamental para reducir los casos [11]. Por su parte, los profesionales de la salud deben incluir el sarampión en el diagnóstico diferencial de la enfermedad febril exantemática para la rápida detección de casos, la confirmación de la infección, aislamiento y manejo [16]. La implementación de estrategias transversales que refuercen estos pilares sanitarios es el único camino hacia la erradicación definitiva.

Referencias:
[1] Inmunización, vacunas y productos biológicos. Nota de prensa. https://www.who.int/teams/immunization-vaccines-and-biologicals/diseases/measles
[2] Boletín de inmunización, Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/sites/default/files/SNS3803qtr.pdf
[3] Vacunas contra el sarampión: documento de posición de la OMS – abril de 2017. Nota de prensa. https://www.who.int/publications/i/item/who-wer9217-205-227
[4] Los brotes sarampión han aumentado en todo el mundo debido a que más de 20 millones de niños no han recibido la vacuna en los últimos ocho años. Nota de prensa. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/brotes-sarampion-han-aumentado-20-millones-ninos-no-han-recibido-vacuna
[5] Los casos de sarampión aumentan en todo el mundo: en el 2023 se infectaron 10.3 millones de personas. Nota de prensa. https://www.cdc.gov/media/es/releases/2024/p1114-casos-sarampion.html
[6] Cuestas E. (2018). Brote de Sarampión [Measles Outbreak]. Revista de la Facultad de Ciencias Medicas (Cordoba, Argentina), 75(2), 66.
[7] Lüthy, I. A., & Kantor, I. N. (2020). Sarampión [Measles]. Medicina, 80(2), 162–168.
[8] Düx, A., Lequime, S., Patrono, L. V., Vrancken, B., Boral, S., et al. (2020). Measles virus and rinderpest virus divergence dated to the sixth century BCE. Science (New York, N.Y.), 368(6497), 1367–1370.
[9] Fadic R., Ricardo, & Repetto D., Guillermo. (2019). Sarampión: Antecedentes históricos y situación actual. Revista chilena de pediatría, 90(3), 253-259.
[10] Panum P. Observaciones realizadas durante la epidemia de sarampión en las islas Faroe en 1846. En: Buck C, Llopis A, Najera E, Terris M, eds. El desafío de la epidemiología. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 1989. P. 38-42.
[11] Black, F. L., Berman, L. L., Borgoño, J. M., Capper, R. A., Carvalho, A. A., Collins, C., Glover, O., Hijazi, Z., Jacobson, D. L., & Lee, Y. L. (1986). Geographic variation in infant loss of maternal measles antibody and in prevalence of rubella antibody. American journal of epidemiology, 124(3), 442–452.
[12] Sarampión. Nota de prensa. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/measles
[13] Texas anuncia la primera muerte por brote de sarampión. Nota de prensa. https://www.dshs.texas.gov/news-alerts/texas-announces-first-death-measles-outbreak
[14] El sarampión regresa: causas del repunte y cómo frenarlo. Nota de prensa. https://www.agenciasinc.es/Opinion/El-sarampion-regresa-causas-del-repunte-y-como-frenarlo
[15] Implicaciones para España del aumento de casos y brotes de sarampión a nivel mundial y europeo. Informe Ministerio de Salud de España. https://www.sanidad.gob.es/areas/alertasEmergenciasSanitarias/alertasActuales/sarampion/docs/20240617_Sarampion_ERR.pdf
[16] Goodson, J. L., & Seward, J. F. (2015). Measles 50 Years After Use of Measles Vaccine. Infectious disease clinics of North America, 29(4), 725–743.

Por Óscar Ferrari Gutiérrez

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...