Hepatitis silenciosa: la epidemia que desafía la salud
A pesar de los avances en vacunas y tratamientos, millones de personas siguen sin diagnóstico ni acceso a terapia. Cada 28 de julio, el día mundial contra la patología, es una oportunidad para abordar tareas pendientes.
La eliminación de la hepatitis está a nuestro alcance. Contamos con vacunas, tratamientos curativos y herramientas de eficacia demostrada para controlar la transmisión [1]. Sin embargo, queda mucho por hacer. Aunque los datos más precisos y actualizados se centran en las virales, se estima que el total de muertes anuales por todas sus formas (incluyendo las alcohólicas, autoinmunes y tóxicas) se encuentra en un rango de 1,5 a 2 millones a nivel mundial [2] [3].
Uno de los desafíos más importantes, es diagnosticarla a tiempo. Debido a que en sus primeras etapas suele ser asintomática, la mayoría de las personas que la padecen desconocen que están infectadas, por lo que representa un problema de salud pública [4].
Más de 300 millones de individuos viven con hepatitis viral crónica y cerca del 90% de ellos no lo sabe [5]. ¿Cuál es el riesgo? La inflamación puede generar deterioro de la función hepática, daño celular, fibrosis, cirrosis, insuficiencia y cáncer. Prevenir, entender sus consecuencias, impulsar la detección precoz y garantizar un mayor acceso a tratamiento son aspectos claves que el Día Mundial contra la Hepatitis nos invita a recordar.
Enfermedad huérfana
El hígado es un órgano que realiza más de 500 funciones esenciales para la vida, incluyendo la desintoxicación de la sangre, producción de bilis, el metabolismo de nutrientes, regulación de niveles químicos y almacenamiento de vitaminas, entre otras [6].
La aparición de síntomas como astenia, debilidad inusual, náuseas, vómitos, diarrea repentina, molestias abdominales, dolor articular, pérdida de apetito, heces de color gris, orina oscura e ictericia [7] deben motivar la consulta con un especialista para la práctica de exámenes como análisis de sangre, test de carga viral y biopsias hepáticas. Los análisis específicos varían dependiendo del tipo de hepatitis (A, B, C, D, E, o autoinmune) y la fase de infección [8].
El problema es que estos exámenes no están al alcance de todos y millones de personas no son diagnosticadas de forma oportuna. Pese a contar con tratamientos eficaces, como los antivirales de acción directa para hepatitis C, solo entre el 1% y el 30 % de los pacientes que necesitan tratamiento logran recibirlo, principalmente por barreras relacionadas con el acceso a pruebas diagnósticas, escasez de laboratorios, alto costo de los insumos y falta de personal capacitado [9].
A esto se suma la baja conciencia pública, una oferta limitada de servicios de salud que incluyan el testeo y políticas sanitarias fragmentadas que no priorizan la detección, especialmente en poblaciones vulnerables como migrantes, personas privadas de libertad o quienes consumen drogas inyectables [10].
En comparación con el VIH, la hepatitis sigue siendo una enfermedad huérfana en términos de planificación y recursos, lo que impide el despliegue de estrategias sólidas de cribado [10].
Abandono precoz
El desconocimiento y las limitaciones diagnósticas no son los únicos inconvenientes. Miles de personas que inician sus terapias para la hepatitis C (aguda o crónica, principalmente de transmisión por contacto sanguíneo) terminan abandonándola por distintos motivos, entre ellos, una baja comprensión de la patología y deficiencias en la consejería clínica. Un estudio realizado en India, que consideró a 60 mil pacientes, reveló que 10% no completó el tratamiento, 24% lo dejó al sentirse mejor, 20% lo finalizó por mudanza y 15% por falta de tiempo. Además, 78% de los encuestados reconoció no haber sido adecuadamente informado sobre la importancia de completar la terapia y 63% no sabía que interrumpirla puede tener consecuencias para su salud [11].
En contextos de uso de antivirales de acción directa (DAA), considerados regímenes más simples, seguros y eficaces, también se registran abandonos precoces. Una investigación que incluyó a 26 mil pacientes tratados entre 2014 y 2017 reportó tasas de discontinuación temprana -menos de ocho semanas- que oscilan entre el 2,5% y 9,6%, debido principalmente a determinantes socioeconómicos [12].
Conocer para combatir
Bajo ese lema se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis 2025. Tomar conciencia, informarse, derribar mitos y estigmas es clave para derrotar a una enfermedad que constituye la segunda causa infecciosa de muerte [13].
Algunos avances científicos nos dan esperanzas. Uno de los desarrollos más destacados ha sido la aprobación de la vacuna triple antígeno para la hepatitis B, PreHevbrio, que ha demostrado inmunogenicidad significativamente superior a la inoculación estándar [14]. En tanto, la vacuna recombinante HEV 239 (Hecolin) es la opción más prometedora para la hepatitis E al mostrar una eficacia de 86,6% para prevenir infecciones sintomáticas, destacando su seguridad y durabilidad como una herramienta crucial en zonas endémicas y situaciones de brote especialmente en mujeres embarazadas e inmunosuprimidos [15].
Otro adelanto innovador en hepatitis B es el uso de CRISPR/Cas9 para edición genética dirigida que actúa directamente el ADN viral (cccDNA), con potencial para erradicar el reservorio viral y ofrecer una cura funcional [16].
Para comenzar a ganar esta batalla, se deben asumir compromisos a nivel global que garanticen mayor conciencia y posicionen a esta enfermedad en un lugar prioritario. Más que una efeméride, el Día Mundial de la Hepatitis es una oportunidad para informarse, testearse y actuar. Prevenir, diagnosticar y tratar a tiempo puede salvar millones de vidas, incluyendo la tuya.
Referencias:
[1] Hepatitis: Conozcámosla para combatirla. Nota de prensa. https://www.who.int/es/campaigns/world-hepatitis-day/2025/key-messages
[2] El Observatorio Mundial de la Salud. Hepatitis. Nota de prensa. https://www.who.int/data/gho/data/themes/chronic-viral-hepatitis
[3] Bataller R, Arab JP, Shah VH. Alcohol-Associated Hepatitis. N Engl J Med. 2022 Dec 29;387(26):2436-2448.
[4] Bhadoria AS, Khwairakpam G, Grover GS, Pathak VK, Pandey P, Gupta R. Viral Hepatitis as a Public Health Concern: A Narrative Review About the Current Scenario and the Way Forward. Cureus. 2022 Feb 4;14(2):e21907.
[5] 28 de julio de 2025, Día Mundial contra la Hepatitis. Nota de prensa. https://www.tumedico.es/articulos/28-de-julio-de-2025-dia-mundial-contra-la-hepatitis
[6] Kalra A, Yetiskul E, Wehrle CJ, et al. Fisiología del hígado. [Actualizado el 1 de mayo de 2023]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; enero de 2025. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK535438/
[7] Hepatitis A. Descripción general. Clínica Mayo. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hepatitis-a/symptoms-causes/syc-20367007
[8] CDC, Hepatitis viral. Pruebas de laboratorio. Nota de prensa. https://www.cdc.gov/hepatitis/php/laboratory-testing/index.html
[9] Yilmaz H, Yilmaz EM, Leblebicioglu H. Barriers to access to hepatitis C treatment. J Infect Dev Ctries. 2016 Apr 28;10(4):308-16.
[10] Easterbrook P, Johnson C, Figueroa C, Baggaley R. HIV and Hepatitis Testing: Global Progress, Challenges, and Future Directions. AIDS Rev. 2016 Jan-Mar;18(1):3-14.
[11] Mutreja K, Boeke CE, Tandon R, Witschi M, Sindhwani S, Chawla U, Gaugna S, Grover GS. A Study to Understand the Reasons for Early Treatment Discontinuation among People Living with Hepatitis C in Punjab, India. Indian J Public Health. 2025 Jan 1;69(1):3-9.
[12] de Ávila Machado MA, de Moura CS, Klein M, Winthrop K, Carleton B, Abrahamowicz M, Feld J, Curtis JR, Beauchamp ME, Bernatsky S. Direct-Acting Antivirals for Hepatitis C: Predictors of Early Discontinuation in the Real World. J Manag Care Spec Pharm. 2019 Jun;25(6):697-704.
[13] Organización Mundial de la Salud. (2024). La OMS da la alarma sobre las hepatitis víricas que se cobran 3500 vidas al día. Recuperado de: https://www.who.int/es/news/item/09-04-2024-who-sounds-alarm-on-viral-hepatitis-infections-claiming-3500-lives-each-day
[14] Vesikari T, Langley JM, Popovic V, Diaz-Mitoma F. PreHevbrio: the first approved 3-antigen hepatitis B vaccine. Expert Rev Vaccines. 2023 Jan-Dec;22(1):1041-1054.
[15] Huang X, Lu J, Liao M, Huang Y, Wu T, Xia N. Progress and Challenges to Hepatitis E Vaccine Development and Deployment. Vaccines (Basel). 2024 Jun 28;12(7):719.
[16] Nair DM, Vajravelu LK, Thulukanam J, Paneerselvam V, Vimala PB, Lathakumari RH. Tackling hepatitis B Virus with CRISPR/Cas9: advances, challenges, and delivery strategies. Virus Genes. 2024 Dec;60(6):592-602.
Por Óscar Ferrari Gutiérrez
