https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/reportajes/el-lado-emocional-del-sistema-inmunitario.html
14 Abril 2025

El lado emocional del sistema inmunitario

Aumentar la comprensión de las interacciones neuroinmunitarias y su nexo con los cambios del ánimo durante las enfermedades, podría conducir al desarrollo de nuevas terapias para el autismo y depresión.

Aprender a gestionar las emociones es clave para mejorar la calidad de vida. Así lo cree el psicólogo formado en la Universidad de Harvard y escritor estadounidense, Daniel Goleman, autor del libro "La inteligencia emocional", publicado en 1995. Pese a que se tratan de reacciones naturales de nuestro organismo frente a situaciones determinadas, objetos y personas, no son sencillas de reconocer, plantea el "Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia" (Unicef) [1].

Para Natália Orti, académica de la Universidad del Estado de São Paulo (Unesp), son influenciadas por varios factores, entre ellos la biología, experiencias, el entorno y la interpretación de los acontecimientos [2]. Investigaciones conjuntas entre el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y la Facultad de Medicina de Harvard confirman que existe otro: el sistema inmunitario.

De acuerdo con estudios publicados en la revista Cell [3] [4], las citocinas IL-17, que controlan la inflamación y coordinan respuestas de otras células inmunitarias, generan cambios en el cerebro relacionados con la ansiedad y una mayor sociabilidad en periodos de infección, hallazgos que, para sus autores, podrían contribuir al desarrollo de nuevas terapias para el autismo y la depresión.

Efectos divergentes

La evidencia sugiere que las citocinas influyen en la actividad cerebral provocando cambios durante la enfermedad. Los últimos datos señalan que la IL-17 actúa en dos regiones cerebrales distintas: amígdala y corteza somatosensorial. Los efectos son divergentes, provocando ansiedad y promoviendo la sociabilidad, respectivamente.

Según Gloria Choi, especialista del Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria del MIT y coautora de ambas investigaciones, "nuestros resultados son claros: los sistemas inmunitario y nervioso están estrechamente interconectados. Si estás enfermo, hay muchas otras cosas que afectan tu estado interno, humor y comportamiento. No se trata solo de fatiga física. Tiene que ver con el cerebro".

Mitigación del comportamiento

Para el proyecto Conciencia Saludable de la Universidad de Chile, las emociones tienen una función adaptativa y otra social. La primera, porque movilizan y orientan nuestra energía y conducta para responder de manera adecuada al ambiente. La segunda nos permite comunicar estados afectivos a otras personas, facilitando la interacción [5].

En esa línea, Gloria Choi y Jun Huh, coautor y profesor asociado de la Facultad de Medicina de Harvard, publicaron un estudio en 2020 [6] donde concluyen que, en algunos casos de infección, la IL-17 se libera y suprime la actividad en una pequeña región de la corteza cerebral conocida como S1DZ. La sobreactivación de las neuronas en esta zona podría inducir síntomas conductuales similares al autismo en modelos animales, como comportamientos repetitivos y una menor sociabilidad.

Trabajos anteriores en niños autistas sugieren que, en determinadas ocasiones, sus síntomas conductuales disminuyen temporalmente cuando presentan un estado febril. "IL-17 se convirtió en un vínculo que conecta la activación del sistema inmunitario, manifestada como fiebre, con cambios en la función cerebral y comportamiento", explica Choi.

Cuando un tipo de IL-17, conocido como IL-17E, se une a los receptores IL-17RA e IL-17RB, localizados en neuronas que reciben información propioceptiva y participan en el control de la conducta, estas se vuelven menos excitables.

Ansiedad neutralizada

Donde también se encuentran receptores de IL-17 es en la amígdala, estructura cerebral que procesa y almacena las emociones, especialmente aquellas relacionadas con el miedo, ira y ansiedad [7].

En la región conocida como la amígdala basolateral (BLA), los receptores IL-17RA e IL-17RE se expresan en una población específica de neuronas. Cuando se unen a IL-17A e IL-17C, se excitan provocando un aumento de la ansiedad.

Las mismas neuronas en BLA que poseen receptores para IL-17 también los tienen para IL-10, una citoquina que suprime la inflamación. Esta molécula contrarresta la excitabilidad generada por la IL-17 permitiendo al cerebro neutralizar la ansiedad cuando esta deja de ser útil.

Pese a que aún resta bastante camino por delante, los resultados de estos trabajos podrían impulsar el diseño e implementación de nuevos tratamientos para el manejo de trastornos neurológicos actuando directamente sobre el sistema inmunitario.

Referencias:
[1] Cómo reconocer nuestras emociones. Nota de prensa. https://www.unicef.org/lac/crianza/seguridad-proteccion/como-reconocer-nuestras-emociones
[2] ¿Cómo se producen las emociones humanas? Nota de prensa. https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2024/06/como-se-producen-las-emociones-humanas
[3] Lee, B., Kwon, J. T., Jeong, Y., Caris, H., Huh, J. R., & Choi, G. B., et al. (2025). Inflammatory and anti-inflammatory cytokines bidirectionally modulate amygdala circuits regulating anxiety. Cell, S0092-8674(25)00278-8. Advance online publication.
[4] Lee, Y., Ishikawa, T., Lee, H., Lee, B., Choi, G. B., & Huh, J. R., et al. (2025). Brain-wide mapping of immune receptors uncovers a neuromodulatory role of IL-17E and the receptor IL-17RB. Cell, S0092-8674(25)00279-X. Advance online publication.
[5] ¿Qué son las emociones? Nota de prensa. https://concienciasaludable.uchile.cl/2023/11/01/que-son-las-emociones/
[6] Reed, M. D., Yim, Y. S., Wimmer, R. D., Kim, H., Huh, J. R., & Choi, G. B., et al. (2020). IL-17a promotes sociability in mouse models of neurodevelopmental disorders. Nature, 577(7789), 249–253.
[7] Paul Johns, Chapter 3 - Functional neuroanatomy, Editor(s): Paul Johns, Clinical Neuroscience, Churchill Livingstone, 2014, Pages 27-47, ISBN 9780443103216.

Por Óscar Ferrari Gutiérrez

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...