SAVALnet PY

https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/reportajes/el-dolor-que-cargamos-en-la-espalda.html
29 Mayo 2023

El dolor que cargamos en la espalda

La lumbalgia podría llegar a afectar a más de 840 millones de personas en 2050. El tabaquismo, obesidad y falta de ergonomía en el trabajo son los principales factores de riesgo.

El dolor lumbar está lejos de ser un problema nuevo. De acuerdo con estudios científicos [1], la industrialización de la sociedad marcó un indeseado proceso de evolución de este trastorno, al punto de posicionarlo como una amenaza para la salud pública.

Cambios en el estilo de vida, sedentarismo, malas posturas y movimientos inadecuados en el trabajo favorecen al acuñamiento de los huesos bajos de la espalda y la aparición de fuertes malestares. El tabaquismo, sobrepeso y obesidad, junto con el aumento de la población y su envejecimiento han agravado el cuadro dejando a la lumbalgia como la principal causa de discapacidad a nivel mundial.

Según una investigación publicada en The Lancet Rheumatology [2], afectó a 600 millones de personas en 2020 proyectándose, que, durante las próximas tres décadas, se superarán los 840. Los autores utilizaron información del Estudio Global de Carga de Enfermedad de 2021 (GBD, por sus siglas en inglés) para estimar la prevalencia entre 1990 y 2020 en más de 200 países.

Concluyen que la falta de directrices para un abordaje adecuado y las limitaciones terapéuticas podrían detonar una crisis. Para la doctora Manuela Ferreira, autora principal e investigadora del Centro de Salud Musculoesquelética de la Universidad de Sídney en Australia, “nuestro análisis supone una enorme presión para el sistema sanitario. Necesitamos establecer un enfoque coherente y actualizado ofreciendo respuestas proactivas y no reactivas”.

Etiología multifactorial

La Sociedad Internacional para el Estudio de la Columna Lumbar define la lumbalgia como un síndrome doloroso localizado en ligamentos, músculos, discos vertebrales y vértebras con irradiación eventual a los glúteos, caderas o parte distal del abdomen. En estado agudo se agrava con todos los movimientos y en la forma crónica solamente por algunos. Cuando el cuadro genera mucho malestar se agrega un compromiso neurológico radicular, se convierte en lumbociática y el dolor es referido a una o ambas extremidades pélvicas.

Especialistas aseguran que, al menos, 84% de la población va a presentarla en algún momento, con episodios de recurrencia entre 25% y 50% de los casos. Además de alterar la calidad de vida y bienestar de la salud mental, constituye la primera causa de ausentismo laboral, provocando enormes cargas económicas para los individuos, familias, comunidades, industria y gobiernos. En 2014 ya era considerada la principal condición que lleva a discapacidad [3].

En el 85% de los casos no se encuentra una causa específica. El consenso es que se produce por una combinación de factores como un esfuerzo mal realizado, obesidad y sobrepeso, deficiente condición física de los músculos abdominales y lumbares, patologías degenerativas, componentes genéticos, malas posturas y estrés. Estudios también sugieren que las obstrucciones en los vasos sanguíneos como consecuencia de la hipertensión, colesterol elevado y malos hábitos como el tabaquismo pueden dar lugar a esta incapacidad [4]. 

El reposo está contraindicado, pues debilita y atrofia la musculatura fásica y acorta la tónica, excepto cuando sea absolutamente necesario. La Organización Mundial de la Salud (OMS) propone como abordaje terapia física (en base a una pauta de ejercicios específicos y personalizados), control del peso y apoyo psicológico, junto con recomendar la disminución del consumo medicamentos, dado que su uso prolongado expone a insuficiencia renal. En este contexto, la utilización de opioides levanta controversias, ya que, a pesar de ser altamente recetados en varios países, sus beneficios en el manejo del dolor lumbar son calificados como modestos, además de asociarse a efectos adversos graves como dependencias y sobredosis.

Desde el punto de vista quirúrgico, uno de los últimos avances es la cirugía endoscópica, procedimiento mínimamente invasivo y ambulatorio que disminuye el impacto psicológico y acelera la recuperación.

Lumbalgia al día

De acuerdo con el trabajo que publica The Lancet Rheumatology, desde 2017 los casos se alzan sobre los 500 millones y, específicamente, en 2020 llegaron a 619. Sus autores proyectan que para 2050 la prevalencia crecerá 36%.

Incluso, algunos científicos postulan que estos números podrían subestimar el verdadero escenario, ya que los datos de GBD no consideraron el impacto de la pandemia de COVID-19. Según un metaanálisis de 163 estudios [5], tanto la prevalencia como intensidad del dolor lumbar aumentaron durante la crisis sanitaria, debido a la inactividad que acarreó el confinamiento y el descuido de los elementos ergonómicos en el teletrabajo. A eso debe agregarse el limitado acceso a atención médica especializada.

La investigación impulsada por la Universidad de Sídney, el Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington y la Alianza Mundial para la Salud Musculoesquelética aporta nueva información para orientar de mejor forma el manejo de la lumbalgia.

A diferencia de lo que se postulaba hace algunos años, el estudio confirma que el dolor lumbar no afecta por igual a mujeres y hombres, sino que la prevalencia es mayor en las primeras en todos los grupos de edad. 

Otra idea errónea extendida es que los más perjudicados eran los adultos en edad laboral. En realidad, el colectivo con las tasas más altas corresponde a las personas entre los 80 y 84 años, quienes suelen manifestar dificultades para cuidar de sí mismos y participar en actividades sociales o familiares [6].

El tabaquismo, obesidad y falta de ergonomía en el trabajo son para los autores los principales factores de riesgo. El primero fue mayor en los hombres de mediana edad y más bajo entre las mujeres de 15 a 49 años, mientras que la influencia de las posturas laborales se da principalmente en varones del mismo rango y menos en mujeres de más de 70. En tanto, la exposición por índice de masa corporal elevado se presenta fundamentalmente en el sexo femenino, entre los 50 y 69 años.

Enfoque actualizado

Los autores del trabajo creen que es necesario modificar los enfoques terapéuticos, actualizar directrices y unificar criterios, impulsando el abordaje personalizado y recomendaciones específicas para las personas mayores. En lo inmediato, la tarea es incorporar en sus estudios nuevos grupos poblacionales para evitar sesgos, considerando datos recabados en países de ingresos medios y bajos.

Los sistemas sanitarios, en tanto, deben diseñar estrategias para responder a la enorme y creciente carga que implica esta condición, sin descuidar los esfuerzos en prevención y garantías de acceso universal y oportuno a atención especializada. El desafío es grande, igual que el doloroso problema.

Referencias
[1] Williams SA, Zeng I, Paton GJ, Yelverton C, et al. Inferring lumbar lordosis in Neandertals and other hominins. PNAS Nexus. 2022 Mar 2;1(1):pgab005.
[2] Global, regional, and national burden of low back pain, 1990–2020, its attributable risk factors, and projections to 2050: a systematic analysis of the Global Burden of Disease Study 2021. DOI: https://doi.org/10.1016/S2665-9913(23)00098-X
[3] Hoy D, March L, Brooks P, Blyth F, et al. The global burden of low back pain: estimates from the Global Burden of Disease 2010 study. Ann Rheum Dis. 2014 Jun;73(6):968-74.
[4] Andersen T, Christensen FB, Laursen M, Høy K, et al. Smoking as a predictor of negative outcome in lumbar spinal fusion. Spine (Phila Pa 1976). 2001 Dec 1;26(23):2623-8.
[5] Papalia GF, Petrucci G, Russo F, Ambrosio L, et al. COVID-19 Pandemic Increases the Impact of Low Back Pain: A Systematic Review and Metanalysis. Int J Environ Res Public Health. 2022 Apr 11;19(8):4599.
[6] Rudy TE, Weiner DK, Lieber SJ, Slaboda J, Boston RJ. The impact of chronic low back pain on older adults: a comparative study of patients and controls. Pain. 2007 Oct;131(3):293-301.

Por Óscar Ferrari Gutiérrez

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Internacional de Medicina de Urgencias y Reanimación 2024

21 Febrero 2024

Evento que tiene como objetivo fomentar la investigación en Medicina de Emergencias al compartir sus resultados y discutir la evidencia...

Destacado Galería Multimedia

Educar para prevenir

11 Octubre 2023

Organizadores, ponentes, participantes y auspiciantes dieron por finalizado el IV Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular d...

VI Simposio Internacional de Glaucoma

13 Septiembre 2023

Según cifras de las Organización Mundial de la Salud, hasta 80 millones de personas podrían padecer glaucoma y, de ellos, aproximadame...