https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/reportajes/el-beso-cientificamente-perfecto.html
04 Mayo 2015

El beso científicamente perfecto

La filematología es la ciencia que estudia cuáles son las reacciones que se producen en el cuerpo cuando besamos o somos besados.

“El beso es un dulce movimiento que la naturaleza ha inventado para cerrar las conversaciones cuando las palabras se vuelven inútiles” decía la actriz Ingrid Bergman, considerada uno de los mitos del Séptimo Arte, una de las mejores intérpretes y la cuarta estrella más importante en la historia del cine. 

Besar es todo un arte. En términos simples se trata de un código social. Pero, actualmente, se sabe que representa mucho más que eso. Científicamente se ha definido como “la unión boca a boca de dos individuos o la presión de los labios sobre alguna parte del cuerpo de otra persona”, con un propósito, generalmente, afectivo.

La primera mención de un beso en un texto antiguo data del 1500 a. C., dentro del Atharva-Veda, los textos sagrados en sánscrito que dan origen a la religión hinduista. Existe en casi todas las culturas, pero en cada una de ellas puede significar cosas diferentes. Incluso para cada persona o grupo social, un beso puede adquirir diferentes significados. Varios estudios científicos han analizado este comportamiento donde una de las principales preguntas que se han hecho es: ¿el acto de besar es un instinto o es una construcción cultural?

Para el padre de la evolución Charles Darwin, en su libro de 1872 The Expression of Emotions in Man and Animals, ya señalaba que el besarse era producto de un deseo innato de ser reconocido, de establecer una relación y de “recibir placer del contacto cercano con una persona amada”.

Científicos de prestigiosas universidades han efectuado reveladores estudios en esta materia que se ha transformado en toda una ciencia: la filematología, que se dedica a profundizar cuáles son las reacciones que se producen al momento de besar y qué implicancias tiene el intercambio salival a la hora de escoger a la pareja adecuada. 

Para esta ciencia besar y recibir besos es salud, porque es capaz de ayudar a mitigar el dolor y refuerza el sistema inmunitario, además de liberar endorfinas y hormonas como la dopamina y la oxitocina, ligadas al cariño y la ternura.

Algunos estudios señalan que las mujeres dan más importancia al beso que los varones; pero también que las personas que se sienten más atractivas o quienes tenían más relaciones ocasionales valoraban más la importancia de este acto. Los hombres, por el contrario, ven el besarse no como un fin, sino como un medio para llegar a algo más. Por eso no es casualidad que si el primer beso con una nueva pareja no se siente bien, sólo el 59 por ciento de los hombres rompe relaciones con ella. Mientras que las mujeres lo hacen en un 66 por ciento de los casos. (Arch Sex Behav. 2013 Nov;42(8):1415-23)

El contacto labial involucra a cinco de los doce nervios craneales. A medida que comienza el acto de besar, las terminaciones nerviosas de los labios se vuelven más sensibles. La estimulación hace que se dispararen señales hacia la corteza cerebral y se liberen neurotransmisores, como dopamina, endorfinas y feniletilamina, que son capaces de causar diferentes tipos de sensaciones.

Un beso apasionado actúa como una droga produciendo dopamina, responsable de los sentimientos de placer y motivación que genera sentimientos de euforia, insomnio y pérdida de apetito. Desde el punto de vista físico, puede causar que los vasos sanguíneos se dilaten, se acelere el pulso y se sonrojen las mejillas. Mientras que la feniletilamina puede influir en el estado de ánimo y la atención.

Se ha descubierto, además, que la saliva de los hombres contiene testosterona, que al transferirla a la mujer a través del beso es capaz de despertar el apetito sexual en ella y esta hormona ayudaría a tener una referencia sobre el grado de fertilidad de la mujer y conocer su estado de salud. (Evol Psychol. 2014 Mar 19;12(1):178-99)

La bióloga Sheril Kirshenbaum, investigadora en la Universidad de Texas se sumergió en los procesos químicos y el desarrollo histórico del beso. Sus investigaciones se han publicado en algunas de las revistas más prestigiosas de Estados Unidos como The Nation y Science. Regularmente contribuye en el blog The Intersection en el sitio de la revista Discover.

En su libro The Science of Kissing, una biblia en la materia, “la experiencia del primer beso es de las más intensas de la vida, más incluso que la pérdida de la virginidad. Al besar se puede obtener información genética de la otra persona, el grado de compatibilidad, ayuda a reducir el estrés y disminuye los niveles de colesterol. Se pueden quemar, aproximadamente, entre dos a tres calorías por minuto y actúa como una droga, porque eleva la oxitocina, definida como la molécula del amor.

Para la experta, no existen ni buenos ni malos besadores, sino malas combinaciones. “Lo que es bueno para uno, puede ser muy malo para otro. Besarse con alguien nos puede dar mucha información sobre si esa persona puede convertirse en parte de nuestra vida o todo lo contrario. Muchas veces, pasa que una persona se siente muy atraída por otra, pero cuando se besan por primera vez, sienten una especie de desilusión. No tiene una explicación directa. Es una cuestión de química”.

Los besos son como un pastel de chocolate: no basta con conocer los ingredientes, hay que probarlo para saber si no gusta. Para alcanzar el beso científicamente perfecto lo primordial es crear un ambiente propicio para que la energía fluya, pero para que se convierta en uno memorable: no hay que descuidar la técnica.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...