¿Cómo utilizar la IA sin afectar la capacidad cognitiva?
Su uso inadecuado puede reducir la memoria, creatividad y pensamiento crítico, aspectos claves en la práctica médica. El desafío es integrarla sin disminuir la actividad mental.
La inteligencia artificial (IA) es una disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o razonamiento lógico. Desde un punto de vista práctico, representa una tecnología capaz de liberarnos de tareas complejas, rutinarias o repetitivas, permitiéndonos dedicar más tiempo a actividades creativas y estimulantes.
Para que contribuya eficazmente a nuestra calidad de vida, debe existir un factor clave: su uso adecuado. Su irrupción presenta numerosas oportunidades para facilitar el trabajo y sus aplicaciones están disponibles en casi todos los ámbitos [1], pero junto con estos beneficios surgen riesgos estructurales, sesgos y desigualdades que podrían perpetuarse en los sistemas sanitarios [2].
Más allá de las controversias éticas, legales y sociales que plantea su rápida expansión [3], sus potenciales consecuencias sobre la salud y algunas habilidades específicas son temas de creciente interés para la ciencia. De acuerdo con un estudio realizado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, su utilización excesiva reduce capacidades como la memoria, creatividad y pensamiento crítico, generando una deuda cognitiva que puede afectar la práctica médica [4].
Más es menos
Las herramientas de IA abarcan desde asistentes virtuales y algoritmos de recomendación hasta complejos sistemas de apoyo a la toma de decisiones, prometiendo una mayor eficiencia, experiencias personalizadas y un acceso sin precedentes a la información [5]. Pero nada es perfecto.
La investigación del MIT aumenta la preocupación por su impacto a nivel cognitivo y confirma que, mientras más delegamos nuestras funciones mentales en herramientas automáticas, menos usamos los circuitos cerebrales que sostienen la atención, memoria o capacidad de análisis [4].
Para llegar a esta conclusión, los científicos monitorizaron la actividad cerebral de 54 estudiantes mientras realizaban una tarea en tres condiciones distintas: redactando por su cuenta, buscando información en Google o escribiendo con ayuda de ChatGPT. El estudio detectó que la conectividad fue más intensa en aquellos que no usaron tecnología, especialmente en áreas asociadas a la memoria de trabajo, lenguaje interno y toma de decisiones. En tanto, en el grupo que sí la utilizó, esta actividad descendía hasta un 55% en zonas asociadas a procesos clave como la creatividad o el pensamiento crítico.
"Quienes se apoyaron en inteligencia artificial completaron las tareas un 60% más rápido y con un 32% menos de esfuerzo. Sin embargo, apenas recordaban lo que habían escrito. El 83% no fue capaz de identificar su propio texto. Incluso, los efectos persistieron cuando dejaron de usar la aplicación", comenta Nataliya Kos’myna, autora principal.
Sin tercerizar
En este deterioro progresivo, conocido como deuda cognitiva, se pierde destreza mental al ceder funciones que antes exigían concentración o razonamiento. "La práctica profesional en el área de la salud y la educación médica exige una memoria activa, juicio clínico y pensamiento crítico. Si comenzamos a tercerizar esas funciones cognitivas desde las tareas más simples -como escribir un informe, caso clínico o clase- corremos el riesgo de debilitar habilidades que requieren entrenamiento y presencia mental constante", agrega la investigadora.
Según la doctora Mara Dierssen, presidenta del Consejo Español del Cerebro, "si utilizamos la IA para escribir artículos científicos, e-mails o resumir textos, nuestras habilidades cognitivas corren el riesgo de verse comprometidas. Reducir el esfuerzo neurológico disminuye nuestra capacidad para pensar críticamente y resolver problemas de manera independiente" [6].
En esa línea, investigaciones dirigidas hacia el área formativa plantean que los estudiantes de medicina necesitan adquirir los conocimientos necesarios para utilizar la IA de forma eficaz y ética, lo que incluye comprender sus limitaciones y posibles sesgos, garantizando que las decisiones finales las tomen profesionales clínicos [7].
Se quiera o no, la inteligencia artificial llegó para quedarse. Como toda herramienta poderosa, debe utilizarse con criterio y conciencia. El desafío no es evitarla, sino integrarla sin anular nuestra propia actividad mental, sobre todo en el área de la salud. Pensar primero y apoyarse en esta herramienta después, parece ser el secreto para preservar la capacidad cognitiva.
Referencias:
[1] Guleria A, Krishan K, Sharma V, Kanchan T. ChatGPT: ethical concerns and challenges in academics and research. J Infect Dev Ctries. 2023 Sep 30;17(9):1292-1299.
[2] Kerasidou A, Kerasidou X. AI in Medicine. In: Edmonds D, editor. Future Morality [Internet]. Oxford (UK): Oxford University Press; 2021. Chapter 8. PMID: 35353472.
[3] Uygun Ilikhan S, Özer M, Tanberkan H, Bozkurt V. How to mitigate the risks of deployment of artificial intelligence in medicine? Turk J Med Sci. 2024 May 20;54(3):483-492.
[4] Kosmyna, N., Hauptmann, E., Yuan, Y. T., Situ, J., Liao, X.-H., Beresnitzky, A., Braunstein, I., & Maes, P. (2025). Your brain on ChatGPT: Accumulation of cognitive debt when using an AI assistant for essay writing task. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2506.08872
[5] Gerlich, M. (2025). AI Tools in Society: Impacts on cognitive offloading and the future of critical thinking. Societies, 15(1), 6.
[6] El uso excesivo de la inteligencia artificial debilita nuestra memoria y reduce la capacidad para pensar críticamente y resolver problemas de manera independiente. Nota de prensa. https://ranm.es/2024/04/el-uso-excesivo-de-la-inteligencia-artificial-debilita-nuestra-memoria-y-reduce-la-capacidad-para-pensar-criticamente-y-resolver-problemas-de-manera-independiente_np/
[7] Kimmerle J, Timm J, Festl-Wietek T, Cress U, Herrmann-Werner A. Medical Students' Attitudes Toward AI in Medicine and their Expectations for Medical Education. J Med Educ Curric Dev. 2023 Dec 6;10:23821205231219346.
Por Óscar Ferrari Gutiérrez
