https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/reportajes/Impacto-y-adaptacion-de-las-enfermedades-respiratorias.html
05 Mayo 2025

Las distintas caras de la influenza

El hallazgo de una flexibilidad fenotípica en este virus, que favorece su capacidad de infección, podría conducir a nuevos tratamientos y un mejor abordaje de la enfermedad.

El 17 de enero, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica debido al incremento de la actividad del virus de la influenza estacional y otros patógenos respiratorios en el hemisferio norte [1]. En su reporte, advirtió que durante la temporada 2024-2025, principalmente en Europa, se registraba un importante aumento de casos, búsqueda de atención y hospitalizaciones.

Frente a una eventual sobrecarga en los sistemas sanitarios en América Latina, la OPS recomendó ajustar los planes de preparación y organización, reforzando la prevención, diagnóstico precoz y manejo clínico adecuado, además de garantizar la vacunación, principalmente, en los grupos de alto riesgo. Según datos de la organización internacional, una proporción importante de las consultas, hospitalizaciones y muertes por trastornos respiratorios es de origen infeccioso, destacando la influenza por su frecuencia y gravedad [1].

Los desafíos que plantea esta patología para la salud pública y la ciencia van en aumento. Prueba de ello son los resultados de un estudio publicado en Nature Microbiology [2], que concluye que las partículas de su tipo A adaptan estratégicamente su forma -convirtiéndose en esferas o filamentos más grandes- para favorecer su capacidad de infectar células en función de condiciones ambientales.

Pandemia imprevisible

De acuerdo con el Foro de Sociedades Internacionales de Enfermedades Respiratorias, estas patologías generan una inmensa carga para la salud [3]. Representan el 25% de las consultas de morbilidad en los servicios de atención primaria y son una de las principales causas de muerte con un promedio de cuatro millones de víctimas anuales. Afectan a toda la población, con particular riesgo en menores de cinco años y personas sobre 65. Además, son fuente de discapacidad severa en adultos mayores, superando incluso a los accidentes cerebrovasculares. 

Dentro de ellas, la influenza -causada por virus de la familia Orthomyxoviridae- provoca morbilidad y mortalidad significativas. Según Clínica Mayo, los agentes que la desencadenan se dividen en cuatro categorías: A (la más común) B, C y D. A su vez, los patógenos del tipo A se clasifican en función de dos proteínas en su superficie: hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). De estas, existen 18 y 11, respectivamente. Los subtipos de virus de la influenza A que en la actualidad se detectan en humanos son las cepas H1N1 y H3N2 [4].

Un estudio publicado en la revista American Family Physician la describe como altamente contagiosa, señalando como signo distintivo de la infección la aparición repentina de fiebre, tos, escalofríos o sudores, mialgias y astenia. "Debido a su alta susceptibilidad a la variación antigénica, el tipo A es el principal responsable de pandemias" [5].

Tal vez, la más recordada es la gripe española (A H1N1), ocurrida a fines de la Primera Guerra Mundial, en condiciones epidemiológicas desastrosas en poblaciones agotadas por cuatro años de conflicto. En ese momento, no había vacunas, antibióticos, oxígeno ni reanimación. Las muertes se calculan entre 50 y 100 millones. Los primeros signos del brote fueron múltiples epidemias que se propagaron rápidamente entre los jóvenes reclutas en los campos de entrenamiento militar estadounidenses en marzo de 1918. Se extendió a la población civil y dio la vuelta al mundo dos veces, sin perdonar a ningún país, ni siquiera las islas más remotas, tanto en climas tropicales como polares, evolucionando en oleadas sucesivas hasta abril de 1919 [6].

Debido a la naturaleza del virus y la amenaza que representa, la OMS efectúa una vigilancia permanente convocando a miles de científicos para intercambiar información que ayude a determinar el subtipo que podría presentarse en la próxima estación y así decidir la composición de las próximas vacunas. "Es la intervención más eficaz para reducir la mortalidad y morbilidad, las epidemias estacionales y la próxima pandemia imprevisible" [7]. 

Cuestión de formas

Los países del cono sur de América Latina se preparan para una próxima temporada invernal. Existe preocupación, ya que la combinación de bajas temperaturas, aire seco y la circulación de virus respiratorios crea un entorno propicio para microorganismos y bacterias condicionando un aumento de infecciones.

Durante los meses más gélidos, el aparato respiratorio se enfrenta a múltiples desafíos. La inhalación de aire frío puede irritar las vías respiratorias, provocando constricción bronquial en individuos susceptibles. Además, la disminución de la humedad en el ambiente puede resecar las mucosas pulmonares, debilitando las defensas naturales del sistema respiratorio contra patógenos.

En este escenario, explicar cómo la influenza A y otros virus persisten en poblaciones, evaden la respuesta inmunitaria y adquieren mutaciones adaptativas resulta clave para la ciencia. El hallazgo realizado por investigadores del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos [2], apunta precisamente en esa dirección. De acuerdo con Edward Partlow, académico de la Universidad de Cornell de Estados Unidos y autor principal, "nos propusimos determinar por qué muchas partículas del virus de la influenza A existen como filamentos".

Según comentó, "estos requieren más energía para formarse que una esfera y su abundancia no había sido explicada". Gracias a una técnica de observación en tiempo real, el equipo descubrió que los patógenos ajustan rápidamente su estructura cuando se exponen a condiciones que reducen la eficacia de la infección, como la presencia de anticuerpos antivirales o la incompatibilidad del huésped. "La forma de un virus es dinámica y se ve afectada por su entorno, en lugar de estar fijada por la tensión, como comúnmente se cree".

Confirmada esta flexibilidad fenotípica de la influenza A, también presente en otros agentes como los virus del sarampión, ébola, Nipah, Hendra y VSR, se podrían diseñar innovadoras estrategias para optimizar el manejo y reducir el impacto de las enfermedades respiratorias en la población.

Referencias:
[1] Reporte OPS: Alerta epidemiológica. https://www.paho.org/sites/default/files/2025-01/2025-ene-17-phe-alerta-influenza-ovr-he-noresfinal.pdf
[2] Partlow, E. A., Jaeggi-Wong, A., Planitzer, S. D., Berg, N., Li, Z., & Ivanovic, T. (2025). Influenza A virus rapidly adapts particle shape to environmental pressures. Nature microbiology, 10(3), 784–794.
[3] Las enfermedades respiratorias en el mundo. Nota de prensa. https://member.thoracic.org/about/global-public-health/firs/resources/FIRS-in-Spanish.pdf
[4] ¿Qué diferencia existe entre la gripe H1N1 y la influenza A? Nota de prensa. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/swine-flu/expert-answers/influenza-a/faq-20058309
[5] Gaitonde, D. Y., Moore, F. C., & Morgan, M. K. (2019). Influenza: Diagnosis and Treatment. American family physician, 100(12), 751–758.
[6] Berche P. (2022). The Spanish flu. Presse medicale (Paris, France: 1983), 51(3), 104127.
[7] Influenza, SARS-CoV-2, VSR y otros virus respiratorios. Nota de prensa. https://www.paho.org/es/temas/influenza-sars-cov-2-vsr-otros-virus-respiratorios

Por Óscar Ferrari Gutiérrez

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...