https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/reportajes/25399.html
03 Septiembre 2012

El maravilloso legado de la música en la infancia

Una reciente investigación determinó que el contacto de un niño con un instrumento musical, aunque no se extienda en el tiempo ni tampoco cambie el rumbo de su vida, favorecerá sus capacidades cerebrales durante la adultez.

La lista de investigaciones científicas que establece un vínculo, ya sea directo o indirecto, entre la música, la medicina y la salud de las personas es extremadamente variada y extensa, abarcando un amplio espectro que reúne múltiples perspectivas y alcances. El aporte permanente de nuevos estudios es constante y los caminos que abre la teoría suelen ser insospechados, descubriendo muchas veces tan sólo hebras de una madeja que, aunque en ocasiones parezca interminable, tiene la gran virtud de mantener cautiva a la comunidad médica y científica.

En este contexto, la música indudablemente tiene un rol protagónico, meritorio y bien ganado. Sus raíces, evolución, vertientes, influencias y magnos exponentes han sido objeto de un sinnúmero de investigaciones, las que siempre alimentan la expectativa por incorporar condimentos inéditos a una historia que, de por sí, tiene una riqueza difícil de igualar.

Es así como, en esta ocasión, el punto neurálgico de una reciente investigación radica en los niños. Pero no en cualquiera, sino que en aquellos que tocaron algún instrumento musical, pero sin llegar a trascender o transformar sus vidas. Simplemente practicaron por un tiempo para después dejarlo.

Ese esporádico contacto o, aparentemente, trivial relación, puede dejar huellas imborrables en el funcionamiento cerebral, generando una serie de beneficios que se hacen palpables en el futuro, cuando ese individuo ya está maduro.

En una investigación publicada recientemente en The Journal of Neuroscience (The Journal of Neuroscience, 2012, 32(34):11507-11510) se ahondó en esta influencia, a través de un ensayo clínico que buscó pesquisar cómo el periodo de aprendizaje musical afecta al cerebro. Científicos de la Universidad de Northwestern, en Evanston, Illinois (Estados Unidos), midieron las señales eléctricas del bulbo raquídeo de 45 adultos en respuesta a ocho sonidos complejos con diferentes tonos. Como estas señales cerebrales representan fielmente la señal auditiva, se pudieron analizar los elementos del sonido que son capturados por el sistema nervioso y conocer sin son débiles o fuertes en cada participante, según sus determinadas experiencias y capacidades.

El perfil de los participantes del ensayo consideró personas sin formación musical, individuos con estudios entre uno y cinco años y otros que habían tocado un instrumento entre seis y 11 años. Todos ellos empezaron a tocar con nueve años y su edad, al momento de la prueba, oscilaba entre los 18 y los 31 años.


Herramienta educativa

Para muchos, la música es un verdadero lenguaje que tiene la capacidad intrínseca de expresar y transmitir lo que no pueden las palabras, cualidad que también comparten otras representaciones del arte como la pintura o la fotografía, cuya práctica favorece el desarrollo sensorial y conocimiento del espacio. Por lo mismo, la estimulación temprana y la motivación constante de los padres por mantener a sus hijos ligados a las artes, aunque sea sólo por un tiempo, puede constituirse en una herramienta educativa. Es lo que ocurre con la música.

Los resultados del estudio determinaron que los individuos que habían estudiado música de uno a cinco años tenían mejores respuestas cerebrales frente a sonidos complejos, contando con mayor capacidad para extraer la frecuencia más baja de la señal sonora, vale decir, aquella que es clave en la percepción musical y en el habla.

Según los autores de la investigación, esta habilidad permite a las personas no sólo reconocer sonidos en un entorno complejo y ruidoso, sino que favorece el desarrollo del habla y fortalece la memoria. Existe, por ende, una relación directa entre la forma en que se escucha hoy con las experiencias pasadas con el sonido.

De esta manera, los beneficios del entrenamiento musical para el cerebro se reflejarán en el largo plazo, a través de una mejor percepción auditiva, mayor función ejecutiva y un empleo más eficaz de las herramientas comunicativas.

Es evidente, entonces, que la música vuelve a jugar un papel preponderante en el desarrollo cognitivo del individuo y su presencia durante la niñez es clave, más aún si forma parte constante de un programa educativo. Un dato a tener muy en cuenta, precisamente en tiempos en que la educación, en cuanto a su forma y fondo, es materia de un fuerte debate en Chile. Tal vez no tengamos en el futuro grandes músicos, pero lo que sí es seguro es que tendremos personas con mayores capacidades, aplicables en su vida personal y profesional.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Panamericano de Oftalmología 2025

30 Mayo 2025

Los congresos de la PAAO están dirigidos a oftalmólogos generales y especializados y ofrecen una oportunidad excepcional para que los a...

Destacado Galería Multimedia

Inauguración Laboratorio de Anatomía Patológica y Citología

25 Noviembre 2024

El Hospital General de Luque cuenta con nuevas dependencias para el diagnóstico y tratamiento oportuno de diversas patologías. La cerem...

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...