https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/reportajes/23670.html
09 Enero 2012

Imperfección humana, creación de excelencia

Una sordera de rápida progresión no fue impedimento para que Ludwing van Beethoven compusiera sus máximas obras. Al contrario, según un grupo de investigadores holandeses, esta condición habría influido directamente en su cautivante y único estilo musical.

El afamado Burgtheater de Viena, testigo de algunos memorables capítulos en la historia de la música clásica, fue el escenario que acogió, el 2 de abril de 1800, el estreno de la Sinfonía n° 1 en do mayor (opus 21) del célebre compositor Ludwing van Beethoven. Se trata de una obra dedicada al barón Gottfried Van Swieten, compuesta en esa misma ciudad entre los años 1799 y 1800, caracterizándose por estar escrita para un orquesta formada por cuerdas, dos flautas, dos oboes, dos fagotes, dos clarinetes, dos trompas, dos trompetas y percusión.

Para ese entonces, el músico alemán tenía 30 años y logró cautivar a la audiencia con un estilo fresco, audaz y original. Su satisfacción era desbordante y su incontrolable genio creativo ya comenzaba a dar forma a sus futuras composiciones. Meses después, Beethoven se percató de los indicios de una discapacidad que lo marcaría para siempre, la sordera, condición que no le impediría convertir su trabajo en parte importante de las creaciones musicales más trascendentes de todos los tiempos.

El origen de esta limitación continúa siendo un misterio. Hay distintas teorías y para todos los gustos. Para algunos historiadores, la incapacidad de oír de Beethoven tendría su génesis en las violentas golpizas que recibió, durante su niñez, de su alcohólico padre; mientras que otros postulan que la causa, lejos de ser consecuencia de una sobreexposición auditiva propia de su oficio, sería producto de una enfermedad. Así al menos lo piensa el doctor Jaume Rosset, director médico del Instituto de Fisiología y Medicina del Arte de Terrasa, Barcelona, para quien existen varias hipótesis al respecto. “Como en el siglo XVIII y XIX aún no había ni herramientas para diagnosticar ni los conocimientos que hoy tenemos, no se sabe con claridad el origen. Algunos estudios apuntan a la inflamación de los intestinos y otros hablan de sífilis. De cualquier forma, por ese desconocimiento, evolucionó con tanta rapidez, ya que en cuestión de 10 años el músico se quedó completamente sordo”, plantea.

Más allá de cual fuere el verdadero motivo, un grupo de investigadores holandeses asegura que esta afección tuvo un fuerte impacto en el estilo de las composiciones de Beethoven, al punto que, a medida que avanzaba la pérdida de audición, evolucionaban sus partituras.

En un artículo publicado en el British Medical Journal (BMJ 2011;343:d7589) que analiza varias de las obras del músico y en el cual se consideran diferentes registros, tipos de notas e instrumentación, se concluye que “las frecuencias que oía peor las iba utilizando menos. Al principio, la pérdida de audición empezó con las notas más agudas y mientras la sordera avanzaba, Beethoven tendía a usar más las bajas y medias”.

El avance de la discapacidad inquietó al compositor, lo que se refleja en una carta enviada al doctor Franz Gerhard Wegeler, un amigo personal, a quien comenta su preocupación. Al mismo tiempo, aseguran los autores del estudio, “en 1814 se sirvió de una trompeta para poder oír sus composiciones y en 1817, con el mismo objetivo, hizo construir un piano con cuerdas más tensas”.

Para el doctor Rosset, “si le reduces la audición a un músico, le modificas su capacidad para trabajar, pierde los agudos, las tonalidades, la definición, etc.” En el caso de Beethoven, sin tener diagnóstico y menos tratamiento, su sordera no fue obstáculo para seguir componiendo y llegar a ser considerado uno de los talentos más relevantes del periodo clásico y el romanticismo. Es más, puede que esta condición forme parte de su genialidad y, sin ella, tal vez sus obras no serían las que hoy conocemos.


Traumatismo acústico

El especialista español asegura que si la música hubiera sido la “culpable” de la sordera de Beethoven, la progresión habría sido más lenta. “Más del 40 por ciento de los músicos sufren alteraciones de audición más o menos graves debido a su actividad. Por ejemplo, los violinistas suelen presentar problemas en el oído izquierdo -lado donde se posa el instrumento- y si en la orquesta están ubicados delante de las trompetas, mayor es la pérdida de audición”, comenta el doctor Jaume Rosset. Sin embargo, el proceso va muy despacio y raramente llegan a quedarse sordos. “Aunque no les influye de forma tan marcada como a Beethoven, con el tiempo, los intérpretes empiezan a tocar un poco más fuerte y los compositores tienden a componer con las frecuencias que pueden identificar”, agrega el director médico del Instituto de Fisiología y Medicina del Arte de Terrasa.

Frente a esto, la solución es encontrar la mejor alternativa para atenuar este traumatismo acústico. Actualmente existen unos tapones especialmente diseñados para los músicos, que reducen la intensidad pero no la calidad. Aunque aún su uso no es masivo, los expertos recomiendan este protector a todos los artistas y compositores que trabajen en bandas, orquestas o bien como solistas.

“Al ser una sordera de progresión lenta, los músicos no se dan cuenta hasta que está muy avanzada y ya la audición perdida no se puede recuperar. Por eso recomendamos que los músicos expuestos al menos cuatro horas al día deberían hacerse revisiones anuales, ya que una vez detectada se pueden establecer varias medidas de prevención”, finaliza el doctor Rosset.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...