https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/reportajes/22981.html
27 Octubre 2011

Inédita publicación

Medicine in español

La Real Academia Nacional de Medicina de España presentó el primer diccionario de términos médicos redactado íntegramente en español, obra que incorpora 65.000 acepciones de un total de 51.727 entradas sobre enfermedades, partes del cuerpo, técnicas de diagnóstico o tratamientos, medicamentos, utensilios y reseñas biográficas.

En el mundo existen aproximadamente 400 millones de hispanoparlantes, de los cuales cerca de un millón son personas cercanas al mundo de la medicina. Por este motivo, la reciente presentación de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANM) viene a llenar un importante vacío que había quedado pendiente desde fines del siglo XVII, cuando la idea se planteó por primera vez pero no se concretó. Se trata de la elaboración del primer diccionario de términos médicos en español, obra con un valioso contenido lexicográfico, que sin dudas se convertirá en un documento de referencia que normalizará la terminología médica para una parte importante de la población.

A diferencia de otras publicaciones, ésta se caracteriza por haber sido pensada, elaborada y redactada en español, por tanto no es sólo una traducción desde el idioma inglés u otro, lo que evita una serie de inconvenientes propios de ese proceso. Aspecto relevante si se considera que uno de los objetivos más importantes de este diccionario es abrirse a todos los sectores sociales y convertirse en una herramienta de apoyo no sólo para médicos y especialistas, sino que también para las personas que tengan inquietudes por interiorizarse en el área o, simplemente, clarificar o responder alguna duda que haya surgido después de recibir el diagnóstico de una determinada patología.

“La sociedad que habla y vive en español, y con ella sus profesionales sanitarios, llevaba tiempo demandando una obra de referencia que sirviera de guía en el cada vez más complejo mundo del lenguaje médico. Por fin los más de 400 millones de personas que hablan nuestro idioma tienen a su alcance una obra de lexicografía médica tan ambiciosa como las escritas en otros idiomas. Un trabajo que ha tenido en cuenta la realidad de España y de los países de Latinoamérica, y que viene a potenciar el papel de esta lengua en la comunicación médica y a reforzar la conservación y enriquecimiento de nuestro patrimonio lingüístico”, comenta el profesor Manuel Díaz-Rubio, presidente de la RANM y de la Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina (ALANAM).

El diccionario médico, editado por la Editorial Médica Panamericana, incorpora 65.000 acepciones de un total de 51.727 entradas sobre enfermedades, partes del cuerpo, técnicas de diagnóstico o tratamientos, medicamentos, utensilios y reseñas biográficas. Además sus contenidos consideran 25.435 sinónimos y variantes, información etimológica e histórica de 6.672 palabras y 27.000 observaciones lingüísticas y técnicas sobre el uso correcto de los términos, entre otras características. Desde que comenzó el proyecto hasta su publicación transcurrieron seis años de intenso trabajo, desarrollado por destacados académicos y reconocidos especialistas.

Para sus autores “ya no hay excusa para decir o escribir salmonela (la bacteria) y salmonelosis (la enfermedad) como si fueran lo mismo; o hablar de rash pudiendo hacerlo de erupción cutánea o exantema; confundir eutanasia con suicidio asistido; o para ignorar que el depresor lingual es abatalenguas en México y bajalenguas en el resto de Latinoamérica”.

Uno de los objetivos planteados al momento de comenzar la elaboración de este diccionario fue revertir, o al menos reducir, una tendencia natural que se presenta debido a la necesaria especialización del léxico: el alejamiento entre los profesionales de la medicina y los ciudadanos, vínculo cada vez más importante debido a la relevancia que adquiere actualmente la comunicación efectiva para fortalecer esta relación y así garantizar tratamientos adecuados. La obra, aseguran en la RANM, se convertirá en una herramienta que estará a disposición no sólo de médicos, enfermeros o farmacéuticos, sino que también de biólogos, periodistas, químicos, pacientes, estudiantes o juristas, los que encontrarán información, normas de uso y recomendaciones de gran utilidad para aclarar conceptos dudosos y denominaciones equívocas. Es un libro que más allá de definiciones, sinónimos y etimologías, indica los errores más frecuentes y la forma de corregirlos, además de alertar al lector frente al riesgo de confusión entre términos o conceptos parecidos. También recuerda normas gramaticales u ortográficas y advierte sobre fallos habituales, traducciones incorrectas o formas viciadas.


Cultura hispánica

El diccionario de términos médicos cuenta con el patrocinio de la Fundación Mutua Madrileña y la colaboración de la Fundación Ramón Areces y la Fundación RANM. Una de sus características es la disponibilidad de una versión electrónica para ordenadores, tabletas y teléfonos móviles, que se actualizará permanentemente, potenciando su difusión y expansión y constituyéndose en un nexo de comunicación la Academia y los usuarios.

La versión electrónica incorporará continuamente nuevos términos e incluso posibles correcciones, mientras que en una segunda edición escrita se deberían incluir más vocablos panhispánicos, en colaboración con las reales academias de medicina latinoamericanas. Pese a la necesaria actualización que debe existir en el ámbito académico y científico, el diccionario cuenta con un conjunto de contenidos de base, como por ejemplo todo lo que se refiere a descripciones de procesos de enfermedades que ya están consolidados y no cambiarán, por lo cual la vigencia y utilidad práctica de una obra de esta naturaleza es relativamente alta, siendo sus contenidos una fuente de información rigurosa y extraordinaria a todos los niveles.

Una de las principales novedades de este trabajo es que por primera vez se incluye en una obra de este tipo términos propios de la medicina española e hispanoamericana. Sobre este punto, Antonio Campos, profesor miembro de la comisión de redacción, explica que “siempre ha habido traducciones de diccionarios de origen inglés o francés, pero faltaba uno elaborado desde las características propias de nuestro idioma que abordara de manera muy rigurosa las definiciones y etimologías de los términos. El Diccionario de la RANM aporta una importante vocación normativa en relación a la ortografía y las formas de uso recomendadas. Su disponibilidad contribuye a fomentar un lenguaje médico en español que aminore el uso indiscriminado de extranjerismos, favorezca la traslación tecnológica y, en definitiva, respalde la cultura médica hispánica”.

En este sentido, el académico Luis García-Sancho, también integrante de la citada comisión, reconoce que la ciencia en general y la medicina en particular tienen al inglés como idioma oficial, pero subraya que “eso es compatible con la necesidad de contar con una obra escrita originariamente en español que incluya además un amplio número de signos, símbolos y abreviaturas que ayuden a interpretar la terminología. Se describe la etimología de los vocablos, explicando el significado de la palabra griega o latina que ha dado origen al término, su evolución histórica y al mismo tiempo se detalla la fecha en la que esa voz se incorporó al lenguaje médico internacional”.

Por otro lado, en el apartado de perfiles biográficos se recogen las trayectorias de grandes nombres de la medicina española e hispanoamericana, considerando entradas, por ejemplo, a los reconocidos Santiago Ramón y Cajal, Severo Ochoa, Gregorio Marañón, Pedro Laín Entralgo, Salvador Mazza y Joaquín Albarrán, entre muchos otros.

En resumen, este inédito diccionario médico se constituye en una herramienta de gran utilidad, acuciosamente trabajado, sin anglicismos, de exposiciones claras, prácticas y sencillas, que incluso considera disciplinas habitualmente postergadas como citología e histología, biología molecular y bioestadística. Un acierto académico que responde a los objetivos que lo motivaron y que se encamina con sólidos argumentos a convertirse en una obra de referencia médica, que además abre las puertas de la medicina a toda la población hispana y acerca al ciudadano común al ámbito científico.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...