https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/reportajes/18757.html
31 Diciembre 1969

Depresión postparto: más que un problema de mujeres

Los hombres pueden escapar del parto, pero no de la depresión. Un reciente estudio publicado en la revista JAMA confirmó que un 10% de los padres sufre depresión post parto y que incluso existe una correlación con la depresión en las mujeres. Ante esto, los investigadores sugieren a los médicos que el tratamiento debiera centrarse en la pareja, en vez de en cada individuo por separado.

Antiguamente se creía que la llegada de un hijo era lo mejor que le podía pasar a una mujer y su pareja, ya que se consolidaba el concepto de familia. Sin embargo, después de una larga espera, a veces, no todo es alegría. Es sabido que cada vez son más las mujeres que sufren depresión post parto, la cual tiene una prevalencia de cerca del 20%. Los síntomas son los mismos que los de una depresión normal: estado de ánimo bajo, disminución de la capacidad de disfrutar la mayoría de las actividades, presencia de angustia, fragilidad emocional y pérdida de energía. Incluso puede presentarse con trastornos del sueño, del apetito y de la sexualidad.

Si bien este tipo de depresión se ha asociado principalmente a las madres, los hombres no se libran ella. Así lo confirmó un reciente estudio publicado en la revista científica JAMA (The Journal of the American Medical Association), la cual asegura que un 10% de los padres sufre depresión antes o después del parto, siendo el periodo de entre los tres y los seis meses después del nacimiento del nuevo hijo el de mayor incidencia.

Asimismo, la investigación concluyó que además de una alta prevalencia del trastorno en padres, existe una moderada correlación con la depresión en las mujeres. Es decir, la enfermedad fue más frecuente entre aquellos padres cuyo cónyuge también la sufría.

Los autores del estudio aseguran que con estos hallazgos se pueden sacar diversas conclusiones. "La observación de que los futuros y nuevos padres experimentan depresión con tanta frecuencia significa que se debería hacer un mayor esfuerzo para mejorar la detección y la derivación al especialista, especialmente a la luz de la creciente evidencia científica que muestra que la depresión paternal puede tener importantes efectos emocionales, así como sobre el comportamiento y el desarrollo de los hijos".

Estas conclusiones sirven como complemento para investigaciones anteriores. Por ejemplo, según un estudio publicado en 2008 en 'Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry', los hijos de los papás que se deprimieron en el periodo postnatal tienen más riesgo de desarrollar problemas psiquiátricos durante su infancia. Es más, una investigación recogida en 2005 en 'The Lancet', encontró una relación entre los problemas del estado de ánimo de los progenitores y el desarrollo emocional y del comportamiento de sus descendientes.

Por último, otro estudio llevado a cabo en la Universidad Hebrea de Jerusalén, elevó las cifras de depresión post parto en hombres a un 17%, ya que según sus autores el formulario de preguntas a los padres estaba mal enfocado. Antes, las interrogantes clásicas eran, por ejemplo: ¿hasta qué punto te has sentido triste o desdichado durante la última semana? O ¿hasta qué punto has sido tan feliz que has llorado? Sin embargo, el nuevo cuestionario fue más concreto: ¿durante el último mes has querido mantener relaciones sexuales con tu pareja?, ¿has ingerido bebidas alcohólicas?, ¿has flirteado con otras mujeres?, ¿has vuelto tarde del trabajo?, ¿has reñido con tu pareja?, ¿has imaginado mantener relaciones sexuales con otras mujeres?, ¿has reñido con tus compañeros de trabajo?

Con todas estas evidencias, los científicos del estudio recientemente publicado en la revista JAMA creen que los médicos que traten a las mujeres con depresión posparto deberían tener más en cuenta la posibilidad de que sus compañeros también la sufran. En ese caso, el tratamiento debería centrarse en la pareja, en vez de en cada individuo por separado.

La investigación fue llevada a cabo por científicos de la Facultad de Medicina del Este de Virginia, Estados Unidos, quienes analizaron 43 estudios que contaron con la participación de 28.000 personas.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...