https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/reportajes/17923.html
22 Febrero 2010

DSM-5: el futuro del diagnóstico psiquiátrico

La publicación de la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) en mayo de 2013 marcará uno de los eventos más esperados en el ámbito de la salud mental. Como parte del proceso de desarrollo, el proyecto de revisión preliminar de los actuales criterios de diagnósticos psiquiátricos ya está disponible para revisión y comentarios públicos.

La Asociación Americana de Psiquiatría (APA) ha revisado el calendario para la publicación de la quinta edición del DSM (siglas en inglés de Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), actualizando la fecha de estreno para mayo de 2013. Esta ampliación permitirá disponer de más tiempo para su análisis público, pruebas de campo y revisiones. La APA se ha comprometido a elaborar un manual basado en la mejor ciencia disponible para clínicos e investigadores. La última edición del DSM se publicó en 1994. A partir de 2000, durante la fase inicial de la revisión, la APA ha invitado a participar unos 400 investigadores internacionales.

EL lanzamiento del DSM-5 tendrá también una mejor conexión con la clasificación internacional de enfermedades (CIE), la cual es publicada por la OMS en todos los países miembros, y así poder clasificar las enfermedades y condiciones médicas para la atención de la salud internacional, la salud pública y el uso de datos estadísticos. La OMS planea lanzar su próxima versión de la CIE, la CIE-11, en 2014. La APA seguirá trabajando con la OMS para armonizar el DSM-5 con la sección de los trastornos mentales y de comportamiento de los códigos CIE-11. Dada la fecha de liberación de DSM-5 y la CIE-11 en relación con CIE-10-CM, la organización también trabajará con los Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) y los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) para proponer una estructura de CIE-10-CM en Estados Unidos que refleje los esfuerzos de armonización de DSM-5 e CIE-11.


Cronograma

Los cambios al proyecto se publicarán desde el 20 de abril de 2010 en el sitio Web (http://www.DSM5.org), serán revisados y perfeccionados por los grupos de trabajo correspondientes en cada categoría de diagnóstico. Los estudios de campo para evaluar los cambios formulados se llevarán a cabo en tres fases, lo que permitirá probar algunos de los criterios propuestos en entorno al ámbito clínico.

El proceso de elaboración del DSM-5 comenzó hace una década, con una investigación inicial de la planificación de conferencias bajo el patrocinio conjunto de la APA y el Instituto Nacional de Salud Mental. Conferencias adicionales de planificación global de investigación, bajo los auspicios del Instituto Estadounidense de Psiquiatría para la Investigación y la Educación (APIRE), la Organización Mundial de la Salud y los Institutos Nacionales de la Salud, elaboraron una serie de monografías que han ayudado a sentar las bases de las revisiones. Además, los miembros del grupo DSM-5 de la APA, formado el 2007, tienen la tarea de revisar los avances científicos y de investigación con la finalidad de poder desarrollar nuevos criterios diagnósticos de los trastornos psiquiátricos.


Revisiones propuestas

Miembros de 13 grupos de trabajo, que representan distintas categorías de diagnósticos psiquiátricos, han examinado un amplio cuerpo de investigación científica y consultado con una serie de asesores expertos para llegar a su proyecto de revisiones del DSM. Entre los proyectos de revisión destacan los siguientes:

- Recomendación de nuevas categorías para los trastornos del aprendizaje y una única categoría diagnóstica de "trastornos del espectro autista" que incorpore el actual diagnóstico del trastorno autista, el trastorno de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y el trastorno generalizado del desarrollo. Se recomienda que el término "retraso mental" sea cambiado por "discapacidad intelectual", alineando los criterios del DSM con la terminología utilizada por otras disciplinas.

- La sustitución de las actuales categorías de abuso y dependencia de sustancias por la nueva "adicción y trastornos relacionados”. Esto incluye los trastornos por uso de sustancias, con cada fármaco identificado en su propia categoría. Eliminación de la categoría de la dependencia por una mejor que diferencie entre la conducta compulsiva de la adicción y las respuestas normales de tolerancia y abstinencia que algunos pacientes experimentan al utilizar medicamentos recetados que afectan el sistema nervioso central.

- Crear una nueva clasificación de "adicciones conductuales", en el que el juego sea el único trastorno. Si bien la adicción a Internet se considerará en esta categoría, y en base a los insuficientes datos de investigación, se ha decidido recomendar que se incluya en el apéndice del manual, con el objetivo de estimular un estudio adicional.

- Nuevas escalas de suicidio en adultos y adolescentes que ayuden identificar los individuos de mayor riesgo, con el objetivo de mejorar las intervenciones en una amplia gama de trastornos mentales, las escalas incluirán criterios basados en investigación tales como el comportamiento impulsivo y el consumo excesivo de alcohol en los adolescentes.

- Consideración de una nueva categoría "síndromes de riesgo", con información que permita identificar las primeras etapas de algunos trastornos mentales graves, como el trastorno neurocognitivo (demencia) y la psicosis.

- Una nueva propuesta de categoría de diagnóstico para la “disforia con desregulación del temperamento” dentro de la sección de los trastornos del estado de ánimo. Los nuevos criterios se basan en una década de investigación sobre la desregulación del estado de ánimo, y pueden apoyar una mejor diferenciación de los niños con estos síntomas de los pacientes con trastorno bipolar o trastorno de oposición desafiante.

- Nuevo reconocimiento de los trastornos de la alimentación y mejorar los criterios para la anorexia y bulimia nerviosa, así como también recomendar cambios en las definiciones de algunas alteraciones de la alimentación descritos en la infancia y la niñez para destacar que también se pueden desarrollar en personas mayores.

Además de los cambios propuestos a los criterios específicos de diagnóstico, la APA aconseja añadir una "evaluación dimensional" al diagnóstico de los trastornos mentales. Esto permitiría evaluar la gravedad de los síntomas, tener en cuenta la "transversalidad" existente a través de una serie de diagnósticos diferentes (como el insomnio o ansiedad), analizar cómo un paciente avanza con el tratamiento, mejorar su calidad de vida y optimizar el estudio de los individuos cuyos síntomas aún no son graves.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Panamericano de Oftalmología 2025

30 Mayo 2025

Los congresos de la PAAO están dirigidos a oftalmólogos generales y especializados y ofrecen una oportunidad excepcional para que los a...

Destacado Galería Multimedia

Inauguración Laboratorio de Anatomía Patológica y Citología

25 Noviembre 2024

El Hospital General de Luque cuenta con nuevas dependencias para el diagnóstico y tratamiento oportuno de diversas patologías. La cerem...

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...