https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/reportajes/12194.html
28 Abril 2008

Alejandría, un buen lugar para estudiar anatomía

En el siglo IV AC, el principal centro de pensamiento y práctica médica no era Cos, la isla de origen de Hipócrates. Era Alejandría, fundada el año 331 AC por Alejandro Magno y gobernada por una dinastía derivada del general Ptolomeo. Los gobernantes daban un fuerte apoyo financiero a la biblioteca y al museo, que por consiguiente, recibían científicos de todas partes del mundo.

Entonces, la investigación médica en Alejandría se convirtió en un ente de renombre mundial. Dos de sus más influyentes investigadores fueron Herófilo de Calcedonia (alrededor de 280 AC) y Erasístrato de Iulis (250 AC). La mayor parte de nuestro conocimiento de ellos deriva de los comentarios realizados más tarde por Celso y Galeno. Herófilo es recordado principalmente por sus contribuciones al estudio de la anatomía humana, en que compuso varios tratados, en particular sobre las disecciones. Sabemos que hizo un cuidadoso estudio del cerebro que, en contra de la opinión de Aristóteles, lo reconoció como el centro del sistema nervioso. Varios de los términos que él acuñó pasaron al vocabulario de anatomía, a través de sus traducciones al latín.

En la disección del cerebro, Herófilo aplicó el epíteto chorioeides, "como el corion", a las meninges, porque pensaba de ellas como dos membranas, amnios y corion, que envuelven el feto en el útero. Su línea de pensamiento sobrevive a través de expresiones que todavía se usan. En su descripción de los vasos sanguíneos cerebrales, Herófilo identificó la confluencia de los senos, que llamó "vino de prensa" y lo que los anatomistas denominaron la torcular Herophili. También disecó los ojos y distinguió sus principales membranas; que asemejan a una retiform, palabra griega que significa "en red". Otro término que acuñó con éxito fue duodeno, traducción latina del griego dodekadaktylon, ("doce dedos largos"), supuestamente en representación de la longitud de esta parte del intestino humano.

Estatua de Herófilo

Una de las contribuciones más importantes a la medicina clínica realizada por Herófilo fue su teoría sobre el valor diagnóstico del pulso. A pesar de que ya se hacía referencia al pulso por anteriores escritores (por ejemplo, Aristóteles en sus investigaciones concernientes a los animales), fue el maestro de Herófilo, Praxágoras, el primero en restringirlo a un grupo de vasos sanguíneos y sostener que podrían ser utilizados como un indicador de enfermedad. Herófilo corrigió a su maestro en varios puntos. Sostuvo que el pulso no era una facultad innata de las arterias, ya que, al menos una de ellas, derivaban del corazón. De igual manera, distinguió al pulso no sólo cuantitativamente sino que también cualitativamente, específicamente de las palpitaciones, temblores y los espasmos, que son de origen muscular.

Su intento de desarrollar una teoría sistémica del pulso es asombroso. Como Galeno informó: "los músicos establecen sus ritmos en función de determinados arreglos tiempo-periodo, comparando arsis y tesis como el uno con el otro, es decir, golpes hacia arriba y hacia abajo, por lo que Herófilo supuso que la dilatación arterial correspondía al arsis y la contracción a la tesis”. Esta idea se inspiró en los elementos pitagóricos, una filosofía que sostenía que los números regulan el universo. Así, las estrellas se mueven a través del firmamento a distancias fijas, y su armonía corresponde a los intervalos tonales en una escala musical. El cuerpo humano también estaría de acuerdo con las reglas músico-matemáticas. Herófilo trató de descubrir estas normas, para reducir el ritmo del pulso a relaciones expresadas matemáticamente, de forma analógica a la teoría musical. Aunque este proyecto estuvo condenado al fracaso, Herófilo insistió en la importancia del pulso como valor diagnóstico.

Erasístrato, rival de Herófilo en Alejandría, realizó progresos notables en anatomía, describiendo al cerebro más precisamente que Herófilo. Él lo diferenció del cerebelo, y determinó que el cerebro es el origen de todos los nervios. Además, distinguió los nervios sensoriales de los motores y fue el primero en disipar la noción de que los nervios podrían ser huecos y estar llenos de pmeuma (aire). En vez de eso, afirmó que eran sólidos y que conformaban la médula espinal. Respecto al corazón y su función, distinguió lo pulmonar y la circulación sistémica.


Disección y Vivisección

En Alejandría, en ese período, la disección de cadáveres era una práctica regular, ya que hasta el siglo IV AC había sido condenada y declarada ilegal por principios religiosos. Celso también había difundido el rumor de que los anatomistas utilizaban personas vivas, especialmente delincuentes condenados, en la vivisección.

Podemos dar crédito a las enseñanzas filosóficas de Aristóteles para cambiar el pensamiento humano respecto a las disecciones. En primer lugar, Platón había enseñado que el alma era un ser independiente e inmortal, que llevaba el cuerpo como un mero instrumento, el cual era desechado durante la muerte. Aristóteles declaraba que el alma constituía el valor más alto de todo el organismo, lo que implicaba que después de la muerte el cuerpo seguía siendo nada, sino un marco físico, sin sentimientos o derechos. Por lo tanto, uno podría reclamar con justicia un cadáver para su disección anatómica y el estudio.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...