https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/reportajes/12131.html
21 Abril 2008

Las nuevas vías genéticas de la psoriasis

Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en San Louis, Estados Unidos, han descrito siete nuevos sitios de ADN que aumentarían el riesgo de la enfermedad. Estas mutaciones no solo se relacionan con la psoriasis y la artritis psoriásica, sino que con otras cuatro patologías autoinmunes: diabetes tipo 1, la enfermedad de Grave, enfermedad celíaca y la artritis reumatoide.

Una nueva investigación ha demostrado la existencia de pequeñas diferencias de ADN, pero frecuentes, que son importantes para el desarrollo de la condición crónica. Aunque cada variación sólo promueve una pequeña contribución, los pacientes suelen tener una serie de alteraciones genéticas que aumentan su riesgo de psoriasis y artritis psoriásica. Las variaciones del ADN descubiertas apuntan a diferentes vías biológicas que subyacen en la enfermedad y podrían conducir al desarrollo nuevos medicamentos y tratamientos específicos.

Afecta del 2 al 4% de la población blanca y se estima que 7 millones de norteamericanos tienen psoriasis, condición autoinmune que se produce cuando ciertas células del cuerpo atacan por error a la piel. La alteración se caracteriza por un color rojo y escamoso que puede provocar picor y/o dolor. Aproximadamente, entre un 10 y un 30% de los psoriáticos desarrollan artritis psoriática, un mal que a menudo es doloroso y debilitante.


El estudio

Los investigadores de la Universidad de Washington se centraron en variaciones puntuales del genoma llamados polimorfismos de nucleótido único, o SNP por sus siglas en inglés. Si bien se cree que la mayoría de los 3 mil millones de nucleótidos que componen nuestro material genético se transmiten sin alteración de una persona a la siguiente, unos 10 millones de SNP contienen modificaciones genómicas que finalmente hacen único a un individuo. Algunos de estos SNP desempeñan un papel fundamental en la predisposición a enfermedades o a la buena salud.

El uso de una técnica molecular conocida como asociación genómica, permitió a los investigadores escanear más de 300000 SNP provenientes de 223 pacientes con psoriasis, incluidos 91 que tenían artritis psoriásica. Ellos compararon las variaciones de ADN en las personas enfermas frente a 519 controles sanos, en busca de diferencias específicas que pudiesen estar asociadas a la enfermedad. Luego, replicaron sus conclusiones en un conjunto más amplio de individuos: 577 con psoriasis, 576 con artritis psoriásica y más de 1200 controles sanos. Entonces, encontraron siete nuevas variaciones de ADN vinculadas a la psoriasis. Otras cuatro variaciones identificadas con anterioridad también fueron confirmadas por este ensayo.

Los estudios de asociación genómica se han utilizado para identificar los posibles cambios genéticos que aumentan el riesgo de patologías como el cáncer de mama, enfermedades al corazón y la diabetes tipo 2. Estos por lo general implican más de 1000 pacientes con una enfermedad en particular para garantizar que las variaciones genéticas identificadas en el estudio no sean producto de la casualidad. Si bien el presente análisis incluyó un número menor de individuos, casi la mitad de ellos tenían un hermano y, en algunos casos, un padre con psoriasis, lo que aumenta las probabilidades de encontrar variaciones genéticas que contribuyesen a la enfermedad.

Se encontró un gran riesgo genético para la psoriasis en una región del genoma que contiene el complejo mayor de histocompatibilidad o MHC (acrónimo para el inglés major histocompatibility complex), una colección de genes implicados en la producción de moléculas que procesan antígenos al interior de las células y los trasportan al exterior para ser reconocidos por las células T. A pesar de que esta región es conocida por desempeñar un importante papel en la psoriasis, las variaciones de ADN en el MHC por sí solas no son suficientes para desencadenar la condición. Sólo el 10 por ciento de los pacientes con variaciones en el complejo mayor de histocompatibilidad desarrollan psoriasis. Seguramente otros factores genéticos y ambientales también contribuyen.

Facultad de Medicina<br>Universidad de Washington

Una variación del MHC ligada a la psoriasis y la artritis psoriásica se produce en el gen HCP5. Esa alteración retrasa la aparición del SIDA en personas infectadas con el VIH. Lo anterior es particularmente interesante, ya que la psoriasis también podría ser activada por la infección de otros virus. Pudiese ser que en personas con esta variante SNP, la infección viral provoque una mayor respuesta inmune que frene el desarrollo del SIDA pero también conduzca a la inflamación excesiva de la piel, las articulaciones y los huesos en las personas genéticamente susceptibles, dando lugar a la aparición de psoriasis y artritis psoriática. En particular, las variaciones de ADN en el cromosoma 4 han sido fuertemente asociadas a la artritis psoriática. Estas mismas transformaciones han sido vinculadas a la diabetes tipo 1, artritis reumatoide, la enfermedad de Grave (causada por una sobreproducción de la glándula tiroides) y la enfermedad celíaca (causada por la incapacidad de digerir gluten).

La misma región del cromosoma 4 contiene genes que codifican moléculas de señalización para la IL2 e IL21. Esto abre la puerta a investigaciones que evalúen medicamentos bloqueadores de estas moléculas, los cuales pudiesen ser efectivos en algunos psoriáticos, especialmente en aquellos con artritis psoriática. La investigación también descubrió importantes variaciones de ADN en el cromosoma 13, en una región involucrada en la modificación de proteínas, y en el cromosoma 15, en una zona responsable de la producción de la proteína activadora del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) en células inmunitarias especializadas conocidas como células dendríticas. Aunque el TNF-alfa normalmente ayuda a combatir las infecciones, se piensa que es un actor importante en la psoriasis y la artritis psoriática. Varios medicamentos aprobados por la FDA funcionan por medio del bloqueo del TNF-alfa, impidiendo que se comunique con las células.

El objetivo de este estudio, y de otros ensayos de asociación genómica, es llegar a la medicina personalizada, donde se pueda diagnosticar una enfermedad y preguntar qué factores de riesgo genético personales alteran las vías metabólicas y en dónde. Entonces, se podrán discutir los objetivos específicos para futuras intervenciones terapéuticas.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...