https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/reportajes/11513.html
07 Enero 2008

Vincent van Gogh: expresionismo al borde de la locura

Si hay un personaje en la historia del arte que responda al prototipo de genio loco, solitario, con devoción absoluta hacia el arte, ese es Vincent van Gogh.

Vincent fue un pintor de vocación tardía, como Gauguin. En 1880, cuando tenía 27 años de edad, decidió dedicarse profesionalmente a la pintura. Aunque sólo alcanzó a tener 10 años de vida artística, su vocación fue tan fuerte que en ese tiempo realizó más de 800 cuadros y numerosos dibujos.

Desde el punto de vista del estilo, recibió influencias de los impresionistas, del divisionismo y de los simbolistas. Sin embargo, no adoptó plenamente ninguna de estas influencias, sino que las adaptó para conseguir una personal forma de expresión. Su trabajo acabó siendo fuente de inspiración, sobre todo, para el movimiento expresionista.

El artista nació el 30 de marzo de 1853 en Groot-Zunder, Holanda, pero vivió la mayor parte de su vida en Francia, país en el que influyó de forma decisiva en el movimiento expresionista siendo él mismo un pintor post impresionista.

A los 27 años ya había trabajado en una galería de arte, había impartido clases de francés; estudió teología y evangelizó a los mineros de Wasmes en Bélgica. Sus experiencias como predicador se vieron reflejadas en sus primeras composiciones sobre campesinos. Oscuras y sombrías, a veces descarnadas, sus primeras composiciones pusieron en evidencia el intenso deseo de expresar la miseria y los sufrimientos de la humanidad tal y como él los vivió entre los mineros de Wasmes.

En 1886 se mudó a París, para vivir junto a su hermano menor Theo van Gogh, quien fue el soporte más fuerte de su vida y de sus aspiraciones artísticas. Se instalaron en Montmartre, donde empezó a codearse con los artistas de la época que allí se reunían, creciendo como pintor y como ser humano. Conoció a Émile Bernard y a Henri de Toulouse-Lautrec, haciéndose gran amigo de ellos.

En febrero de 1888, Vincent dejó París para trasladarse a Arles, en el sur de Francia cerca de la desembocadura del Ródano, en busca de un paisaje más luminoso, bajo un sol más fuerte. Durante esa época se dedicó a pintar el paisaje provenzal con pasión y con una dedicación obsesiva.

El artista siempre tuvo la intención de crear un taller de artistas en su casa, llamada la casa amarilla, su color favorito. El único que atendió a su petición del taller, fue Paul Gauguin, que se desplazó hasta allí. Vincent le hizo un cuadro de bienvenida, "La Habitación" y pasaron juntos una temporada, en la cual los desórdenes mentales de Vincent impidieron que la relación se mantuviera.

Gauguin y van Gogh tuvieron una turbulenta relación de colaboración artística. Charlaban, con frecuencia acaloradamente intercambiando opiniones. A finales de diciembre Vincent, presa de un ataque sicótico, intentó agredir a Gauguin que asustado se fue a pasar la noche a un hotel. Arrepentido, Vincent se cortó el lóbulo de su oreja izquierda y salió hacia un burdel en busca de su amigo, para ofrecérselo como muestra de arrepentimiento.

Los habitantes de Arles exigieron al alcalde que internara al artista en un hospital psiquiátrico por considerarlo un peligro. En mayo de 1889 aceptó su reclusión en un hospital psiquiátrico en la localidad cercana de Saint-Rémy. Siempre que se lo permitían los ataques sicóticos, con alucinaciones auditivas y visuales, pintaba.

Está probado que esos ataques en nada influyeron sobre el artista para la creación directa de cuadros, ya que van Gogh con frecuencia establecía un plan previo que ejecutaba sobre el lienzo cuando no padecía crisis.

Entre las posibles causas de su enfermedad, los especialistas de la época apuntaron a que se trataba de epilepsia, alcoholismo y esquizofrenia. Sin embargo, no existe consenso sobre cuál era su patología base.

En abril de 1890 se mudó a Auvers-sur-Oise, ciudad cercana a París, donde fue atendido por el doctor Paul Gachet, médico francés que ayudó a sobrevivir al genial pintor holandés. Como Vincent no tenía dinero, le pagó con el cuadro “El doctor Paul Gachet”.

El doctor Gachet era un hombre extraño y aficionado a la pintura. El hermano de van Gogh pensó que como el médico era pintor y grabador podría entender y cuidar mejor a Vincent. Sin embargo, el galeno minimizó la gravedad de la enfermedad del pintor y diagnosticó que sólo “estaba afectado por la luz del sur que era demasiado intensa para su constitución norteña y también por una cierta intoxicación con el aguarrás que van Gogh utilizaba para la pintura, pero también para tomar”.

Gracias a esta interpretación ingenua, van Gogh cayó en la bebida y con el alcohol volvieron las peores alteraciones del artista que terminaron el 28 de julio de 1890. Ese día Vincent había salido a pintar a una colina desde donde dominaba un dorado campo de trigo. Sacó una pistola y se pegó un balazo en el pecho, debajo de la tetilla derecha. Luego plegó su caballete, regresó a su casa y se acostó en su cama. Esa noche mandaron a llamar al doctor Gachet, quien lo acompañó hasta la muerte.

Los últimos años de su vida estuvieron marcados por sus permanentes problemas mentales, que lo llevaron a ser recluido en sanatorios. Su comportamiento agresivo y solitario lo transformaron en un ser rechazado de los diferentes sitios donde habitaba y de las mujeres que pretendía.

Se ha planteado que van Gogh presentaba varios problemas psiquiátricos: trastornos de la personalidad, trastorno bipolar con episodios de depresión e hipomanía, epilepsia y también esquizofrenia paranoica.

Vincent van Gogh alcanzó la fama artística después de muerto. Y, ya en el siglo XX, su figura llegó a alcanzar la categoría de mito. Fue entonces cuando el valor de su obra empezó a multiplicarse. En el mercado del arte, sus pinturas y dibujos han alcanzado precios astronómicos, cuando en la década de los ‘90, se desató la pasión de muchos coleccionistas por el impresionismo.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...