Universidad del Pacífico divulgará avances en salud
La institución educativa presentará una revista científica que publicará contenidos que incidan en la formación de recursos humanos en medicina y disciplinas afines.
Como una plataforma de visualización de resultados de estudios originales, revisiones bibliográficas y reportes de casos de investigadores, docentes y alumnos es considerada la nueva revista científica de la Universidad del Pacífico de Paraguay.
La naciente publicación será presentada oficialmente durante una ceremonia que se desarrollará este jueves 20 de junio, desde las 19 horas, en el salón auditorio del centro académico, oportunidad en que Antonio Cubilla, médico patólogo, dictará una conferencia magistral.
“Esta revista representa el empeño, perseverancia y disciplina científica de los docentes e investigadores de esta y otras instituciones”, comentó la doctora María Elena Piscoya, rectora de la Universidad del Pacífico y editora general.
Por su parte, la doctora Antonieta Rojas de Arias, en representación del consejo editorial, aseguró que “estamos comprometidos con la formación universitaria de excelencia y firmemente enfocados en la producción de nuevo conocimiento para el avance de la ciencia”.
La publicación es de acceso libre y arbitrada por reconocidos evaluadores nacionales y extranjeros. Su formato es electrónico, adecuado para cumplir con los requisitos para la indexación y permanencia en bases de datos de visibilidad internacional.
En su primer número, la revista “Ciencias de la Salud” destaca tres temas en su portada: “Conocimientos sobre alimentación saludable y actividad física en docentes de un centro educativo”, “Impacto de las publicaciones científicas: mitos y verdades” y “El efecto de la cirugía bariátrica sobre el metabolismo de lipoproteínas ricas en triglicéridos”.
“Estamos orgullosos de presentar este material de artículos originales, caracterizados por su solidez teórica, metodológica, actualidad y relevancia, cuya intención es abordar contenidos que incidan en la formación de recursos humanos en el área de las ciencias de la salud”, finalizó la doctora Piscoya.
