https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/noticias/unificacion-de-criterios-en-diabetes-mellitus.html
24 Junio 2019

Unificación de criterios en diabetes mellitus

La revisión de guías y medicaciones existentes a nivel nacional fueron las áreas de trabajo de un encuentro de actualización que se propuso alinear acciones terapéuticas.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, en 2014 existían 422 millones de adultos con diabetes mellitus (DM), una cifra considerablemente mayor a los 108 millones de 1980. La estadística refleja una tendencia que no se ha podido revertir, lo que convierte a esta enfermedad en un problema de salud pública y una de las cuatro patologías no transmisibles categorizadas como prioritarias a intervención global.

Los factores atribuibles a su prevalencia e incidencia son variados, pero los especialistas coinciden en que uno de los grandes responsables de este fenómeno son el sobrepeso, obesidad y sedentarismo. Es calificada como pandemia y se asocia directamente a ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, amputación de extremidades inferiores, pérdida de visión y daños neurológicos. En 2016 fue la séptima causa de fallecimientos en el mundo.

La enfermedad de carácter crónico afecta al 9,7 por ciento de la población paraguaya, escenario que motivó una jornada de actualización titulada “Tratamiento farmacológico en diabetes mellitus”. El encuentro, realizado en la Universidad Nacional de Itapúa, estuvo orientado a médicos internos, residentes y profesionales de la salud afines pertenecientes a la VII Región Sanitaria, quienes trabajaron en la unificación de criterios para garantizar un óptimo abordaje clínico de los pacientes que asisten a los recintos asistenciales de la zona.

“La diabetes se presenta cuando el nivel de glucosa en la sangre es elevado, no se cura, pero puede ser tratada y controlada. Por lo mismo, revisamos las guías terapéuticas y las distintas medicaciones existentes a nivel nacional”, comentó el doctor Fabián Ruschel, encargado del Programa de Enfermedades Crónicas No Transmisibles de la VII Región Sanitaria.

Los cambios en el estilo de vida que incluyan una alimentación saludable y la práctica de actividad física contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pacientes, y es fundamental como estrategia preventiva.

“Sed frecuente y con preferencia de líquidos azucarados, hambre voraz, pérdida de peso inexplicable, micción frecuente de madrugada, fatiga que no mejora con el descanso, picazón de piel y zona genital, heridas que no cicatrizan, visión borrosa, disfunción eréctil, entumecimiento u hormigueo de pies y piernas, además de la depresión, son síntomas a los cuales se debe poner especial atención y representan motivo de consulta”, recalcó el doctor Ruschel.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Panamericano de Oftalmología 2025

30 Mayo 2025

Los congresos de la PAAO están dirigidos a oftalmólogos generales y especializados y ofrecen una oportunidad excepcional para que los a...

Destacado Galería Multimedia

Inauguración Laboratorio de Anatomía Patológica y Citología

25 Noviembre 2024

El Hospital General de Luque cuenta con nuevas dependencias para el diagnóstico y tratamiento oportuno de diversas patologías. La cerem...

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...