https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/noticias/taller-sobre-atencion-calificada-del-parto-en-clinicas.html
03 Mayo 2018

Taller sobre atención calificada del parto

La Cátedra de Ginecología del Hospital de Clínicas organiza conversatorios con la finalidad de instruir al personal de blanco y disminuir la morbimortalidad materna.

El ciclo de talleres sobre atención calificada del parto es impartido por la Cátedra y Servicio de Clínica Gineco-Obstétrica y el Departamento de Gineco-Obstétrica del Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción.

El objetivo de la iniciativa, que se desarrolla desde el 24 de abril y hasta el 5 de julio en el auditorio Luis Alberto Garcete del establecimiento asistencial, es dar a conocer la estrategia para la disminución de la morbimortalidad materna a través de una atención calificada y el mejoramiento de la salud materna e infantil. También difundir los derechos de la mujer gestante. 

Durante la actividad se abordan temas como atención calificada, fenómenos activos del trabajo de parto, la contractilidad uterina, biología molecular y fenómenos pasivos del trabajo de parto. 

Del mismo modo, se analizan aspectos como el canal del parto, tacto impresor de Müller, planos de Hodge, pelvis blanda, diagnóstico de situación fetal intrauterina, anatomía del feto de término, medidas, colocación fetal, actitud, situación, prestación y posición semiológica obstétrica.  Igualmente se trató el mecanismo, física, vía, objeto del parto y aparato motor.

Se incluyen además las siguientes materias: conducción del parto en presentación cefálica flexionada, presentación de vértice, anomalías del mecanismo del parto, desprendimiento en occipitosacra y distocia de hombros.

Los talleres cuentan con el auspicio de la carrera de obstetricia del Instituto Andrés Barbero de la Universidad Nacional de Asunción. Participan alumnos del sexto curso de la carrera de medicina, residentes de primer año y está abierto para obstetras, tanto de la capital como del interior.

La dirección se encuentra a cargo de los doctores Ramón Bataglia Araujo y Vicente Bataglia Doldán, mientras que la coordinación académica es tarea de los profesores Pedro Pablo Guanes y Ángel Caballero Pereira. 

“Al analizar la muerte materna se encontró que el diez por ciento es por dificultades de transporte, en el 50% de los casos el problema está en la institución de salud que muchas veces no tienen los medios para atender adecuadamente, por eso se habla de cuidados obstétricos esenciales. En el 40 por ciento están las embarazadas, quienes por distintas razones no reaccionan con la rapidez necesaria”, explicó el doctor Bataglia Araujo.

El facultativo manifestó que los cuidados obstétricos esenciales básicos se reciben en las instituciones que están preparadas para realizar un parto normal y episiotomía, vale decir, que pueden atender el parto o hacer una cirugía, porque tienen bolsa de sangre suficiente, anestesia y los quirófanos disponibles en nivel superior. “Lo básico es detectar oportunamente para darle a la mujer el cuidado que le corresponde a su necesidad”, sostuvo. 

En 2017 la cátedra registró dos mil 300 nacimientos y 44.500 consultas externas. “El 90 por ciento de las pacientes del programa de anticoncepción post evento obstétrico optan por algún método anticonceptivo que ofrece el servicio”, finalizó.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Panamericano de Oftalmología 2025

30 Mayo 2025

Los congresos de la PAAO están dirigidos a oftalmólogos generales y especializados y ofrecen una oportunidad excepcional para que los a...

Destacado Galería Multimedia

Inauguración Laboratorio de Anatomía Patológica y Citología

25 Noviembre 2024

El Hospital General de Luque cuenta con nuevas dependencias para el diagnóstico y tratamiento oportuno de diversas patologías. La cerem...

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...