Superando brechas en salud mental pediátrica
El programa mhGAP promueve la incorporación de conocimientos y habilidades para abordar y responder a necesidades específicas.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre 10% y 20% de los niños y adolescentes padecen trastornos mentales y de conducta, siendo la depresión el principal motivo de enfermedad y discapacidad en jóvenes de 10 a 19 años. El suicidio, en tanto, ocupa el tercer lugar entre las causas de muerte, lo que confirma que la salud mental en este grupo etario es una prioridad.
Según la evidencia científica, la identificación temprana de los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias, así como el tratamiento oportuno, tienen un impacto positivo en los procesos de rehabilitación y calidad de vida.
En esa línea, la Dirección Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social dictó el Curso del Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental (mhGAP) Pediátrico.
La actividad, organizada junto a la OPS, reunió a médicos de hospitales de Asunción y Departamento Central, y se realizó en el marco de la implementación de la Iniciativa Especial para la Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud y el Plan SUMAR, a cargo del psiquiatra infanto-juvenil Víctor Aparicio.
El programa mhGAP pediátrico busca que los participantes adquieran conocimientos y habilidades para abordar y responder a las necesidades de salud mental, incluidas las condiciones neurológicas, y el consumo de sustancias. Además, impulsa acciones que promuevan la replicación de estas herramientas y fortalezcan las capacidades de los equipos de salud infanto-juvenil.

