https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/noticias/respuesta-rapida-ante-fiebre-amarilla.html
03 Enero 2019

Respuesta rápida ante fiebre amarilla

Aunque no se registran casos recientes, un comité especializado definió protocolo frente a eventuales brotes. También se contará con una Guía de Vigilancia de Epizootia.

Entre enero de 2017 y noviembre de 2018, seis países de América Latina confirmaron casos de fiebre amarilla: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa y Perú. El periodo marcó un alza importante que no se registraba en la región en varias décadas.

Ante un eventual hallazgo de mortandad de monos con la enfermedad, en Paraguay, donde no se reportaron casos, el Comité Técnico Operativo responsable de la vigilancia de fiebre amarilla y de epizootia definió las principales acciones de respuesta rápida.

“Si se detectan monos con fiebre amarilla, esto nos indica que existe un potencial riesgo de transmisión al ser humano. Esta detección nos permitirá actuar en consecuencia en el lugar donde se registró el caso y de esta manera proteger a la comunidad, con actividades de vacunación y educación para evitar posibles brotes”, explicó el doctor Miguel Ángel Aragón, asesor de Enfermedades Transmisibles de la OPS/OMS en Paraguay.

Según comentó el experto, la fiebre amarilla es una enfermedad que afecta primeramente a los primates antes que al ser humano y éste adquiere el virus cuando entra en contacto con la fauna silvestre.

“Ahora tenemos más claro cómo estaremos implementando esta vigilancia, definiendo los roles y las funciones de cada una de las instituciones involucradas, para evitar la ocurrencia de malos procedimientos”.

En tanto, Guillermo Sequera, titular de Vigilancia de la Salud, anunció que dentro de poco Paraguay contará con una Guía de Vigilancia de Epizootia, documento que establecerá la participación de todas las instituciones involucradas, las que tendrán una función específica en la vigilancia de las epizootias. 

“Algunos de las responsabilidades concretas que se determinarán tienen que ver con la detección de monos muertos o enfermos, circuito de notificación y toma de muestras para el diagnóstico de la enfermedad”, sostuvo.

La mesa técnica interinstitucional que se reúne para coordinar las acciones está integrada por la Dirección de Vigilancia de la Salud, la OPS/OMS Paraguay, el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Senasa, Senacsa, Senepa y el Laboratorio Central de Salud Pública, además de representantes del Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional, Centro Nacional de Enlace, Programa Ampliado de Inmunizaciones, y otras dependencias de la Dirección de Vigilancia de la Salud.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Panamericano de Oftalmología 2025

30 Mayo 2025

Los congresos de la PAAO están dirigidos a oftalmólogos generales y especializados y ofrecen una oportunidad excepcional para que los a...

Destacado Galería Multimedia

Inauguración Laboratorio de Anatomía Patológica y Citología

25 Noviembre 2024

El Hospital General de Luque cuenta con nuevas dependencias para el diagnóstico y tratamiento oportuno de diversas patologías. La cerem...

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...