SAVALnet PY

https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/noticias/refuerzan-prevencion-de-malaria.html
05 Mayo 2022

Refuerzan prevención de malaria

Desde que fue certificado por la OMS como país libre de la enfermedad, en 2018, Paraguay solo registra casos importados. Vigilancia, diagnóstico y tratamiento son claves.

De acuerdo con el último informe sobre paludismo publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 se registraron 241 millones de casos y 627 mil fallecimientos. El documento da cuenta de 14 millones de enfermos y 69 mil muertes más en comparación a 2019. Dos tercios de estas pérdidas de vida adicionales (47.000) se relacionan con interrupciones en la provisión de prevención, diagnóstico y tratamiento durante la pandemia.

El paludismo o malaria es una patología causada por parásitos Plasmodium, que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. Pese a ser potencialmente mortal, es prevenible y curable si se implementan medidas de control adecuadas.

Los principales síntomas son fiebre, dolor de cabeza y escalofríos. Suelen aparecer entre 10 y 15 días tras la picadura del mosquito infectado y, si el cuadro no es diagnosticado y abordado durante las primeras 24 horas, puede cursar a gravedad. En los grupos más vulnerables -inmunodeprimidos, embarazadas, visitantes de países libres de la patología a zonas de riesgo y menores de cinco años- se puede presentar anemia y estrés respiratorio relacionado con la acidosis metabólica. En el adulto también es frecuente el síndrome de disfunción multiorgánica.

En 2018 la OMS certificó a Paraguay como país libre de paludismo registrando desde entonces solo casos importados. Fue el primero en Latinoamérica en alcanzar esa condición después de Cuba, en 1973. Un logro que implica la tarea de trabajar en su prevención.

En este contexto, entre el 11 y 31 de mayo se llevará a cabo la “Capacitación en malaria: vigilancia, diagnóstico y tratamiento”, organizada por el Programa Nacional de Enfermedades Vectoriales de la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS).

La iniciativa promueve conocimientos sobre transmisión, vigilancia, situación epidemiológica, detección y abordaje. Se efectuará en modalidad virtual y asincrónica, mediante la Plataforma de la Dirección Nacional Estratégica de Recursos Humanos en Salud.

Los módulos y contenidos estarán dirigidos por las licenciadas Marta Torales (DGVS) y Beatriz Trinidad (Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo) y las doctoras Claudia Huber (Laboratorio Central de Salud Pública) y Martha Cameron (DGVS).

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

I Congreso internacional RIADIS

20 Enero 2022

Aprendizaje y servicio en actividad física y el deporte para la inclusión social.

...

Destacado Galería Multimedia

Congreso interamericano de prevención cardiovascular

20 Noviembre 2020

El encuentro virtual organizado por las Sociedades Interamericana de Cardiología (SIAC) y Ecuatoriana de Cardiología Núcleo Pichincha ...

III Curso de cirugía endoscópica

22 Septiembre 2020

El Departamento de Cirugía Endoscópica de la Sociedad de Cirujanos está organizando su tercer curso internacional de la especialidad, ...