https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/noticias/realizan-por-primera-vez-desensibilizacion-a-paciente-con-leishmaniasis.html
04 Febrero 2015

Realizan por primera vez desensibilización a paciente con leishmaniasis

  • Dr. Pedro Piraino Sosa

    Dr. Pedro Piraino Sosa

Se dio en el Hospital de Clínicas y estuvo a cargo de profesionales de la Unidad de Alergia e Inmunología. Ocurrió por primera vez en el sector público y fue un éxito. 

El paciente sometido al tratamiento tiene 41 años y contrajo leishmaniasis visceral, probablemente por la picadura de un mosquito, según detallaron a SAVALnet los médicos alergistas involucrados.

La idea de realizar el tratamiento surgió debido a que éste no toleraba la medicación para la enfermedad, que habitualmente se utiliza en los pacientes que la contraen, situación que puso en riesgo su vida. 

Es así que alergistas del Hospital de Clínicas decidieron aplicarle el tratamiento denominado  desensibilización, para inducir la tolerancia al medicamento y tener una respuesta terapéutica.

 El doctor Pedro Piraino, de la Unidad de Alergia y uno de los que participó en el procedimiento, explicó que administraron al paciente pequeñas dosis del fármaco al que es alérgico, gradualmente y de manera continua, de modo que éste fuera tolerándolo hasta llegar a la dosis completa. 

“No teníamos otra opción de tratamiento para este paciente, y si no recibía la medicación Anfotericina B Liposomal, corría serios riesgos, y el objetivo es siempre salvar la vida”, refirió.

Por su parte, la doctora Perla Alcaraz, quien también estuvo a cargo, señaló que el paciente tuvo una reacción alérgica muy grave conocida como anafilaxia y en ese caso si no le realizaba el protocolo de desensibilización, podría haber quedado sin opción de tratamiento y la evolución natural sería la muerte.

Finalmente, el paciente al tercer día de iniciado el tratamiento, manifestó una excelente tolerancia, pudiendo completarse así el tratamiento para su recuperación.

La terapia de desensibilización es un método complejo, costoso y de largo proceso, pues requiere la coordinación de muchas personas y servicios. La duración de cada sesión es de aproximadamente seis horas y puede continuar por varios días hasta que el paciente consiga tolerar el medicamento.

Dr. Pedro Piraino Sosa

Dr. Pedro Piraino Sosa

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Panamericano de Oftalmología 2025

30 Mayo 2025

Los congresos de la PAAO están dirigidos a oftalmólogos generales y especializados y ofrecen una oportunidad excepcional para que los a...

Destacado Galería Multimedia

Inauguración Laboratorio de Anatomía Patológica y Citología

25 Noviembre 2024

El Hospital General de Luque cuenta con nuevas dependencias para el diagnóstico y tratamiento oportuno de diversas patologías. La cerem...

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...