Pueblos originarios acceden a estudios de prevalencia de VIH y sífilis
La actividad estuvo a cargo del Programa Nacional de Control de Sida (PRONASIDA), y en ese marco prevén realizar 3.800 muestras de sangre en seis meses. El objetivo es conocer la población afectada por las ITS.
En la mañana miércoles se dio el Lanzamiento del Estudio de Prevalencia de VIH y Sífilis en pueblos originarios de Paraguay. La iniciativa surgió hace más de un año y apunta a lograr 3.800 muestras a nivel nacional para conocer la prevalencia de las enfermedades en estos pueblos.
La doctora Tania Samudio, directora del Programa Nacional de Control de Sida (PRONASIDA), explicó que se busca la prevalencia en pueblos, según las familias lingüísticas, por lo que se ha mapeado las regiones donde se enfocarán los trabajos de muestreo.
Las familias lingüísticas son Guaraní, Maskoy o Toba-maskoy, Guaikurú, Zamuko y Matako-mataguayo. A partir de ahí se tomaron las poblaciones y las muestras, previo al lanzamiento.
“La semana siguiente se iniciarán las tomas de muestras de sangre para los estudios. Contactamos con líderes de pueblos, se hacen mediante visitas previas y trabajo con los compañeros de hospitales y USF de la zona”, explicó Samudio.
La directora del PRONASIDA argumentó que la estrategia seguida tuvo lugar gracias al contacto inicial con los líderes de las distintas parcialidades. Por ejemplo, en Concepción se aplicará el proyecto gracias al visto bueno para las tomas de muestras.
Estas 3.800 muestras a nivel país serán tomadas en seis meses aproximadamente para hacer la comparación con el 0.4% de prevalencia de VIH y sífilis que registró el Ministerio de Salud, según el estudio realizado por PRONASIDA en 2013.
