https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/noticias/potencian-herramientas-de-apoyo-en-lactancia-materna.html
07 Julio 2022

Potencian herramientas de apoyo en lactancia materna

Capacitación estuvo dirigida a médicos y enfermeras del Departamento de Neonatología de la Universidad Nacional de Asunción y Hospital de Clínicas.

La lactancia materna es la forma de alimentación que contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico y mental del niño proporcionándole nutrientes en calidad y cantidad adecuadas. 

Se recomienda que el menor reciba leche materna en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida y sea uno de los pilares de su dieta hasta los dos años. Especialistas la definen como un fluido bioactivo que disminuye el riesgo de contraer enfermedades infecciosas, así como su incidencia y severidad. Contiene una variedad de elementos inmunológicos que destruyen bacterias, virus y parásitos siendo esta propiedad de gran relevancia en países en desarrollo con elevadas cifras de morbimortalidad infantil por patologías diarreicas u otras infecciones. Además, acelera la maduración de los órganos y sistema inmunológico.

De acuerdo con la literatura también tiene una serie de beneficios para la madre como una mejor recuperación postparto, menor fertilidad durante los meses de lactancia y baja probabilidad de cáncer mamario y ovárico y osteoporosis. En tanto, el contacto estrecho favorece el apego y estimula la creación de vínculos de amor y seguridad entre la madre e hijo.

En este contexto, el Departamento de Neonatología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción y Hospital de Clínicas realizó un curso-taller dirigido a médicos y enfermeras que integran la unidad.

“Consideramos fundamental que todo el plantel que trabaje y dedique a la atención y cuidados de los recién nacidos estén formados en este tema. Es un entrenamiento prioritario para que podamos dar de alta con un vínculo establecido y asegurando una lactancia eficaz”, comentó la doctora Larissa Genes.

Según explicó la jefa de departamento, “la capacitación fue teórica y práctica y el componente vivencial es bastante intensivo. La actividad tuvo una duración de dos meses y medio, con exámenes semanales y una evaluación final por parte de capacitadores externos pertenecientes al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”.

El taller fue dictado por la doctora Miriam Ortigoza, instructora de docencia de la Cátedra de Pediatría, Neonatología y Ginecología y miembro del Departamento de Lactancia Materna del Ministerio de Salud. Los contenidos abordados fueron habilidades de comunicación, preparación, puesta al pecho, técnicas de extracción de leche y situaciones especiales del proceso, entre otros.

“El amamantamiento durante los primeros días de vida hace que el recién nacido reciba calostro. Esto es de gran importancia, ya que existen evidencias del valor insuperable que tiene desde el punto de vista inmunológico. Es como darle la primera vacuna al bebé”, destacó la médica.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...