Paraguay participa en Simposio Regional de VIH
Jefes de programa, expertos técnicos y representantes de la sociedad civil se reunieron para discutir sobre prevención, cuidado y enfermedad avanzada.
Actualizar el estado del arte, análisis de situación y avances alcanzados en la eliminación del VIH (nuevos casos y mortalidad), además de acordar acciones prioritarias focalizadas en mejorar la retención de los pacientes, fueron los objetivos del Simposio Regional "Comunidad y ciencia unidas para la eliminación de la epidemia de VIH en América", realizado en Quito, Ecuador.
Durante el encuentro se generó una discusión técnica y programática destinada a acelerar la implementación de intervenciones estratégicas en prevención y atención, que puedan impactar significativamente en la evolución de la epidemia, con un foco en la retención en los cuidados y enfermedad avanzada.
En este marco se llevó a cabo la Asamblea del Grupo de Cooperación Técnica Horizontal (GCTH), instancia donde representantes de los países miembros revisan prioridades y coordinan esfuerzos regionales.
La delegación paraguaya estuvo integrada por las doctoras Elena Candia y Stela Samaniego, directora de PRONASIDA y jefa del Departamento de Atención Integral, respectivamente.
"Se trata de un espacio técnico de alto nivel que reúne a jefes de programas de VIH de 16 países de América Latina y el Caribe, organismos de cooperación internacional y organizaciones regionales de la sociedad civil", describieron. También participaron dos referentes de redes regionales de la sociedad civil: Lucy Esquivel, de la RedTraSex, y Mirtha Ruiz Díaz, del Movimiento de Mujeres Positivas.
La doctora Candia presentó la experiencia de Paraguay en integración de servicios, destacando los avances en el fortalecimiento del primer nivel de atención y la articulación de estrategias para mejorar la respuesta nacional al VIH. Además, expuso la perspectiva del país en torno a la accesibilidad y simplicidad de las intervenciones preventivas, junto a especialistas regionales y representantes comunitarios.
En tanto, la doctora Samaniego intervino en el panel dedicado a los desafíos del manejo de la coinfección tuberculosis–VIH, subrayando la importancia de fortalecer las capacidades locales para reducir brechas en diagnóstico y tratamiento.
"América Latina sigue avanzando en su compromiso para lograr la eliminación del VIH como problema de salud pública, definido como una reducción de la incidencia y las muertes por sida. Es cuna de importantes avances y buenas experiencias, incluyendo la integración en sistemas de salud universales, gratuitos y resilientes", comentaron los organizadores.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), "las características de la región imponen importantes desafíos y brechas en la prevención, el diagnóstico temprano, lo que genera alta tasa de diagnóstico tardío, expansión limitada de la PrEP/nPEP, retrasos en la vinculación e inicio de tratamiento antirretroviral, desvinculación con los servicios, todo lo que lleva a altas tasas de mortalidad".
El Simposio Regional de VIH fue organizado por la OPS, el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal (GCTH), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (UNAIDS), el Fondo Mundial de Lucha para el VIH, tuberculosis y malaria (FM), la Fundación para el Cuidado de la Salud del SIDA (AHF), la Sociedad Internacional del sida (IAS) y representantes de la sociedad civil.