Paraguay fue sede de cumbre latinoamericana de enfermería
Durante el encuentro se abordaron temas como la realidad del cuidado humano, asistencia crítica, salud mental, formación y virtualización de la educación superior.
Desde la creación del primer modelo conceptual de la profesión, por parte de Florence Nightingale, y la fundación en 1860 de una escuela en el Hospital Saint Thomas de Londres, la enfermería se ha desarrollado hasta cumplir un papel fundamental en el apoyo de la práctica médica, cuidado de los pacientes y humanización de la actividad.
En la Región de las Américas, se estima que más de siete millones de personas se desempeñan en este campo representando sobre el 56% de los recursos humanos en salud. Por lo mismo, unificar criterios de atención, potenciar la formación y especialización integrando a funcionarios de áreas clínicas, administrativas, unidades de apoyo y logística es clave para estructurar equipos de trabajo cohesionados.
En esa línea, Paraguay fue sede de la Cumbre Latinoamericana y del Caribe de la Fuerza Laboral de Enfermería 2023. Durante el encuentro, que llevó por lema “Hablemos de cuidado humano, fundamento de la gestión de servicio”, se analizó la situación actual y desafíos de la profesión, subrayando la necesidad de aumentar la inversión en capacitación y fortalecimiento de los sistemas de salud.
Bajo la organización de la Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN) y el apoyo de la OPS/OMS Paraguay, se abordaron temas relacionados con la realidad latinoamericana del cuidado humano, asistencia crítica, salud mental, formación y virtualización de la educación superior. Participaron representantes de más de 20 países e incluso viajaron observadores de Europa.
Según explicó María Concepción Chávez, presidenta de FEPPEN, “en nuestro 52° aniversario, el Consejo Ejecutivo convocó a todos los países de la región a intercambiar conocimientos y recibir asesoría de expertos”. Además subrayó que “la enfermería abarca el cuidado autónomo y colaborativo de personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos y en diferentes entornos proporcionando una amplia gama de servicios en cada nivel del sistema de salud e integrando equipos multidisciplinarios. Por eso es importante destinar recursos para mejorar la formación, condiciones laborales, liderazgo y gestión”.
