https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/noticias/nuevas-directrices-en-leishmaniasis.html
15 Agosto 2022

Nuevas directrices en leishmaniasis

Iniciativa de la OPS busca que 90% de los pacientes con la forma cutánea accedan a terapia y reducir la tasa de letalidad de la visceral en 50% para 2030.

La leishmaniasis es una enfermedad de tipo infeccioso causada por un parásito protozoo del género leishmania transmitida por la picadura de un flebótomo. Este mosquito puede resultar perjudicial para personas y animales localizándose en zonas rurales con clima mediterráneo, subtropical y tropical.

En general es un cuadro desatendido que en su forma más grave puede provocar la muerte de hasta 90% de las personas que no reciben tratamiento. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) “son causadas por parásitos que se transmiten mediante la picadura de insectos flebótomos hembras infectados conocidos popularmente como chiclera, asa branca, palomilla, mosquito palha y torito, entre otros. Su presencia está directamente vinculada a la pobreza. En Latinoamérica, la enfermedad se presenta en tres formas clínicas: cutánea, mucosa y visceral”.

La cutánea es la más común y endémica en 18 países de la región, donde se reportan alrededor de 54 mil casos por año, 80% de ellos en Brasil, Colombia, Perú, Nicaragua y Bolivia. La forma mucosa representa cerca de 4% de los casos y es severa dado que puede generar mutilaciones y discapacidades. En tanto, la visceral es la más grave, endémica en 13 países del continente con una media de 3.500 casos anuales, 96% de estos en Brasil.

En el marco del 7° Congreso mundial sobre leishmaniasis realizado en Cartagena, Colombia, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó nuevas directrices que buscan ampliar el acceso a tratamiento y mejorar los resultados de salud de los pacientes. En su segunda edición -la primera data de 2013- se detallan los esquemas y criterios de indicación terapéutica para sus tres formas considerando grupos de población y condiciones específicas de los pacientes. El documento además entrega información actualizada sobre la eficacia, características farmacológicas y seguridad de los diferentes tratamientos.

La iniciativa busca que al menos 90% de los pacientes diagnosticados con leishmaniasis cutánea accedan a terapia y reducir la tasa de letalidad de leishmaniasis visceral en 50% para 2030. Actualmente 83% de los infectados con la forma cutánea reciben tratamiento y 9% de las personas que contraen la visceral fallecen.

“La detección temprana, el adecuado tratamiento, seguimiento y curación de los pacientes con las diferentes formas clínicas es fundamental para avanzar en el control de la leishmaniasis cutánea y en la eliminación de la leishmaniasis visceral como problema de salud pública”, asegura la OPS.

En 2020 se registró una reducción en el número de casos, sin embargo, se relacionaría con la interrupción total o parcial de las actividades de vigilancia por la pandemia.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...