https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/noticias/mucormicosis-post-covid-19.html
03 Junio 2021

Mucormicosis post COVID-19

En Paraguay la enfermedad está documentada desde 2009 y en el Hospital de Clínicas abordan los primeros casos de personas expuestas al SARS-COV-2.

El Mucor es un hongo común en el ambiente, encontrándose en el suelo, plantas, estiércol y frutas en descomposición. No es habitual que afecte a seres humanos, pero cuando se produce una infección o mucormicosis, las consecuencias pueden ser negativas.

Se manifiesta en las fosas nasales, cerebro y pulmones, principalmente en diabéticos e inmunodeprimidos, como pacientes oncológicos o con VIH/Sida. En India, uno de los países más golpeados por la pandemia, los casos van en aumento y el riesgo de muerte llega a 50%.

La mayor incidencia se debería al uso inadecuado y extendido de esteroides en el tratamiento de pacientes COVID-19 en estado de gravedad. Estos reducen la inflamación en los pulmones y fortalecen el sistema inmunológico, sin embargo, especialistas advierten que en diabéticos los niveles de glucosa se elevan peligrosamente.

Además de manchas negras alrededor de la nariz, algunos de sus síntomas son la congestión y sangrado nasal, hinchazón y dolor en los ojos, párpados caídos y problemas en la visión. Suele aparecer en etapas posteriores a la recuperación de la COVID-19, considerándose uno de sus efectos a largo plazo.

La mucormicosis, también conocida como hongo negro, ocurre al inhalar esporas existentes en el medioambiente. Es una enfermedad documentada en Paraguay desde 2009, cuando se reportaron cuatro casos que fueron manejados en la Cátedra de Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas. El cuadro, que puede diagnosticarse con técnicas convencionales en laboratorios de microbiología, requiere tratamiento intravenoso con antifúngico y por lo general desbridamiento del área afectada.

“La mejor manera de protegerse es controlando los factores de riesgo. El uso de corticoides siempre debe ser bajo supervisión médica y buen control glicémico en personas diabéticas”, comenta Viviana de Egea, titular de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Frente a la aparición de casos post COVID-19, la doctora Fátima Ovando, jefa del Departamento de Control de Infecciones Intrahospitalarias del Hospital de Clínicas, comenta que “ya hemos atendido a pacientes con esta condición. Es un hongo que provoca una infección de tipo oportunista, vale decir, aprovecha los estados de inmunosupresión”.

“El tratamiento de los diabéticos expuestos al SARS-CoV-2 debe ser muy estricto. La principal recomendación es prevenir y supervisar a las personas que tienen patologías de base”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...