https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/noticias/motivan-diagnostico-precoz-en-displasia-de-cadera.html
15 Marzo 2018

Pediatría

Motivan diagnóstico precoz en displasia de cadera

Según estudios, la enfermedad se presenta mayormente en niñas recién nacidas, con una estadística que revela que cada siete menores con displasia, seis son del sexo femenino.

Desde la Unidad de Ortopedia Infantil del Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital de Clínicas, perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), desarrollan una campaña hace tres años de manera a concientizar sobre la displasia de cadera, patología que tiene un diagnóstico cada vez más tardío, que deriva en complicaciones evitables en niños pequeños, quienes necesariamente deben someterse a cirugías para mejorar su condición de vida.

El doctor Atilio Melgarejo, docente de la Cátedra de Ortopedia y Traumatología, explicó que realizan extensiones académicas regularmente, en vista que la displasia de cadera cada vez se diagnostica más tarde. “Eso hace que nuestros pacientes acudan al servicio tardíamente y deben ser sometidos ya a una cirugía”, afirmó.

La detección precoz de esta patología posibilita instituir al niño o niña a un tratamiento ortopédico sin cirugía. “Y solucionar este problema en nuestros pequeños pacientes en un tiempo aproximado de tres meses. Pero no llegamos a eso. La lista quirúrgica de pacientes diagnosticados tardíamente y que deben ser sometidos a cirugía sí o sí, es muy larga”, aseguró.

El profesional detalló que el diagnóstico no solo compete a los ortopedistas, sino también a los pediatras que deben revisar y detectar a tiempo cualquier anomalía. “Tenemos pacientes de otros hospitales que acuden tardíamente con una cadera luxada y en ellos el tratamiento ya es netamente quirúrgico”, sostuvo. “A los padres les debe llamar la atención el no poder abrir bien las piernitas a la hora de higienizarse y poner pañales”, comentó. El profesional dijo que son esas las observaciones que los padres y cuidadores deben tener en cuenta, sobre todo con los bebés.

“Esos son los datos más precisos que deben tener en cuenta los papás y mamás y en lo que refiere al pediatra, fijarse si una de las caderas está más cerrada”, agregó. Una vez que el niño ya camina, la manifestación más importante es la marcha con cojera. “Si los padres no se dieron cuenta antes de que el niño empiece a caminar, si el niño no llora, no siente dolor, pero tiene la marcha claudicante, debe hacerse ver por un profesional. Lo penoso es que ya será un diagnóstico tardío, cuando el pequeño ya empieza a caminar con una displasia, ya va para cirugía, a eso no queremos llegar”, enfatizó el doctor Melgarejo. 

La edad ideal para diagnosticar la displasia de cadera es antes de los seis meses. A través del diagnóstico precoz, se puede llevar un tratamiento ortopédico y llegar a la solución. Todo depende del tiempo en que se tarde en detectar para llegar a cirugías. Según la literatura de los estudios que se realizan sobre el tema, hay una proporción de 6 a 1 en niñas y niños con displasia. “Esto quiere decir que de cada 7 con displasia de cadera, 6 son mujeres y uno varón, o sea que predomina en el sexo femenino”, afirmó.

Asimismo, el doctor Atilio Melgarejo, aseguró que existen diversos factores en los que el niño tienen más predisposición a padecer displasia. “Que sea una madre primeriza, con un feto femenino. Que haya antecedentes familiares, que la mamá tenga un útero pequeño con un feto grande; estas situaciones hacen que el o la bebé esté comprimida dentro, o que la ubicación dentro del vientre sea en posición sentada. Son factores de riesgos que a los médicos les debe llamar la atención, y controlar las caderas desde el nacimiento para evitar complicaciones”, recomendó.

En el Hospital de Clínicas llama la atención que cada vez más casos se presentan en niños de edad avanzada, desde los cinco años. La cirugía es más compleja, delicada y con un proceso más largo.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Panamericano de Oftalmología 2025

30 Mayo 2025

Los congresos de la PAAO están dirigidos a oftalmólogos generales y especializados y ofrecen una oportunidad excepcional para que los a...

Destacado Galería Multimedia

Inauguración Laboratorio de Anatomía Patológica y Citología

25 Noviembre 2024

El Hospital General de Luque cuenta con nuevas dependencias para el diagnóstico y tratamiento oportuno de diversas patologías. La cerem...

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...