Leishmaniasis es tema central en capacitación OPS
Jornada de actualización, dirigida a profesionales de Canindeyú, Concepción y San Pedro, contó con la participación de las doctoras Mónica Ramírez y Vivan Gaete.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las leishmaniasis son enfermedades zoonóticas y de transmisión vectorial, caracterizadas por un complejo ciclo de infección que involucra gran diversidad de parásitos, reservorios y vectores. Son causadas por diferentes especies de protozoos del género Leishmania transmitiéndose a humanos y animales mediante la picadura de insectos de la familia Psychodidae.
Según el organismo internacional existen tres manifestaciones clínicas: cutánea, mucosa y visceral. La última es la forma más grave, ya que afecta a los órganos internos. Su presencia se vincula a factores sociales, ambientales y climáticos.
Contar con los conocimientos adecuados para prevenir, diagnosticar y tratar la patología, consideraba un problema de salud pública en determinadas regiones, entre ellas las Américas, es fundamental para disminuir su impacto.
En esa línea, OPS Paraguay y el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) organizaron una capacitación dirigida a profesionales de la salud de los departamentos de Canindeyú, Concepción y San Pedro.
El encuentro fue guiado por las doctoras Mónica Ramírez, consultora nacional de OPS y Vivan Gaete, jefa del Programa de Control de la Leishmaniasis. “El objetivo fue sensibilizar sobre la importancia de llegar a un diagnóstico temprano a fin de obtener la curación oportuna y sin secuelas en pacientes”, comentaron.
Para las especialistas, el diagnóstico es esencial para definir una terapia específica y limitar el progreso de la enfermedad, aliviar los signos y síntomas, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.
