Lanzan campaña de sensibilización sobre enfermedades lisosomales
El lema de esta segunda versión es “Día a Día, codo a codo” y el acto de presentación se dio en la sala de sesiones del Decanato de la Facultad de Medicina de la UNA.
El lanzamiento de la segunda campaña de sensibilización de enfermedades lisosomales contó con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, profesor doctor Aníbal Peris Manchini; la doctora Angélica de Samudio; la doctora Imelda Martínez, especialistas del Hospital de Clínicas e integrantes de la APPEL (Asociación Paraguaya de Pacientes con Enfermedades Lisosomales), y otros presentes.
Durante su discurso, el profesor Peris, dio inicio a la presentación de esta campaña, que tiene por objetivos principales educar y sensibilizar a la ciudadanía con respecto a estas enfermedades raras, entre las que figuran las lisosomales, que son casi desconocidas, mal diagnosticadas, disminuyendo así la posibilidad de que el enfermo reciba un tratamiento adecuado y así tener una vida digna.
“En Paraguay, el Hospital de Clínicas es el centro médico de referencia para este tipo de enfermedades, con profesionales altamente capacitados para diagnosticar y tratar a los pacientes que la padecen, así que queremos que la ciudadanía conozca y sepa a dónde acudir en busca de ayuda y atención especializada.”, indicó.
Reiteró el compromiso que tiene la Facultad de Medicina de la UNA, de seguir apoyando con recursos y profesionales el trabajo que se está realizando.
Por su parte, la doctora Imelda Martínez, mencionó que estas enfermedades raras son llamadas así por su baja prevalencia, que generan gran impacto sanitario, social y económico para el paciente, su familia y entorno.
“Son enfermedades genético-hereditarias en las que el cuerpo no produce una determinada enzima y por ello no puede descomponer una sustancia que debe ser procesada por la misma, en consecuencia estas sustancias se acumulan en las células de todo el cuerpo, lo cual provoca graves complicaciones en la salud, afectando la calidad de vida, incluso en algunos casos, lleva a la muerte a las personas que la padecen”, sentenció.
Cabe mencionar que en el 2014, se logró que aproximadamente 200 personas se informaran acerca de las enfermedades lisosomales, mediante actividades en la vía pública.
