Fisioterapia como pilar del desarrollo en neonatologÃa
En el marco de un proyecto de colaboración internacional, el Hospital Materno Infantil San Pablo inauguró tres salas de atención especializada para bebés prematuros.
En 1958 la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió a la fisioterapia como la ciencia del tratamiento a través de medios fÃsicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia. Su descripción se fue construyendo en la medida que la disciplina se consolidaba y profesionalizaba, incorporando más tarde la aplicación de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular.
Con el paso de los años se han ido sumando otras caracterÃsticas, como pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, asà como soporte diagnóstico para monitorear la evolución.
Según la Asociación Española de Fisioterapeutas, corresponde al arte y ciencia que, mediante un conjunto de métodos, actuaciones y técnicas manuales e instrumentales, curan, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas, psicosomáticas y orgánicas.Â
Si bien su alcance es multidisciplinar, aplicándose en traumatologÃa, neurologÃa, pediatrÃa, cardiologÃa, dermatologÃa, geriatrÃa y salud mental, es tal vez en la neonatologÃa donde cobra particular relevancia. En este ámbito se refiere a la serie de intervenciones que se implementan en el neonato durante el primer mes de vida, con el fin contribuir en la maduración de funciones fundamentales como la respiración, succión y deglución. También favorece y estimula el desarrollo motor del neonato, abocándose al tratamiento de diversas patologÃas y lesiones, cuya complejidad se acentúa cuando el bebé es prematuro.
Un programa de fisioterapia en neonatos puede incluir, por ejemplo, ejercicios para ganar tono muscular y movilidad, la confección de férulas como medida de prevención de deformidades y la aplicación de técnicas especÃficas, como drenaje postural o ejercicios respiratorios.Â
El Hospital General Materno Infantil San Pablo ha puesto atención en este aspecto e inauguró tres consultorios destinados a la estimulación temprana, seguimiento pediátrico y fisioterapia para el recién nacido con riesgos de alteración del neurodesarrollo. Este adelanto responde a la necesidad de cubrir la gran demanda de atención continua a niños prematuros que existe en el recinto asistencial.
Las dependencias son espacios del antiguo edificio reacondicionados y especialmente equipados, gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, en el marco de un proyecto que considera un complejo de segundo nivel de atención, que a partir de octubre de 2019 trabajará en red con otros establecimientos de distintas regiones sanitarias del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

