https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/noticias/examenes-oftalmologicos-preventivos-en-pediatria.html
23 Febrero 2019

Exámenes oftalmológicos preventivos en pediatría

  • Dr. Osvaldo Torres Duarte

    Dr. Osvaldo Torres Duarte

Trastornos deben detectarse oportunamente o el niño se expone a sufrir alteraciones en el desarrollo normal de la visión, afectando su calidad de vida y rendimiento académico.

Especialistas del Departamento de Oftalmopediatría y Estrabismo del Hospital de Clínicas recomendaron un chequeo preventivo pediátrico antes del inicio del año escolar, con el fin de garantizar una óptima salud visual de los menores de edad que contribuya a alcanzar mejores resultados académicos.

Los colegios y escuelas están cumpliendo con las directrices actuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en relación a efectuar controles oftalmológicos anuales, idealmente previo al comienzo de clases.

Según el doctor Osvaldo Torres Duarte, experto del Servicio de Oftalmopediatría y Estrabismo del recinto de salud, el acompañamiento de los padres o encargados del niño resulta fundamental, ya que son ellos quienes deben impulsar estos exámenes, los que pueden cobrar particular importancia debido a que son claves para detectar enfermedades con anticipación. 

“Un gran número de casos de fracaso escolar en niños que requirieron apoyo psicopedagógico, finalmente fueron por problemas oftalmológicos. Actualmente los psicopedagogos dentro de sus evaluaciones solicitan un control oftalmológico, eso hace que cada día, más niños recurran a los centros de salud para sus controles”, explicó.

En general se insiste en intensificar los controles a niños hijos de padres con problemas visuales, ya que muchos de estos defectos refractivos como miopía, astigmatismo, hipermetropía alta, pueden ser hereditarios. Hace falta que un solo padre presente este tipo de trastornos para que el menor de edad también tenga predisposición a desarrollarlos; y en caso de ser ambos el riesgo es aún mayor.

El problema de no usar correctamente una graduación indicada a esta edad, es que los niños se encuentran en un periodo de desarrollo de la agudeza visual, que inicia al nacimiento y culmina entre los 8 a 10 años. “Si alguna patología se presenta en esta etapa, existe peligro de sufrir ambliopía, que se define como la falta de consolidación de la agudeza visual, es decir, se altera el desarrollo normal de la visión. El adulto puede referir no ver bien, pero el niño muchas veces no sabe lo que es ver bien. Por ello es primordial realizar con anticipación los controles para así encontrar la solución lo más rápido posible”, subrayó el doctor Torres.

Dr. Osvaldo Torres Duarte

Dr. Osvaldo Torres Duarte

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Panamericano de Oftalmología 2025

30 Mayo 2025

Los congresos de la PAAO están dirigidos a oftalmólogos generales y especializados y ofrecen una oportunidad excepcional para que los a...

Destacado Galería Multimedia

Inauguración Laboratorio de Anatomía Patológica y Citología

25 Noviembre 2024

El Hospital General de Luque cuenta con nuevas dependencias para el diagnóstico y tratamiento oportuno de diversas patologías. La cerem...

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...