Estrategia integral contra las infecciones cutáneas
En el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional del Pilar se realizaron jornadas de capacitación y atención de pacientes.
Las enfermedades de la piel son un problema importante en Paraguay. Debido a las caracterÃsticas tropicales de su territorio, las infecciones cutáneas son frecuentes. Sin embargo, un porcentaje elevado de la población no accede a atención de especialidad en el sistema público.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabaja en estrategias que reviertan este escenario mediante la unificación de criterios de detección, tratamiento y seguimiento. El objetivo es optimizar recursos y mejorar los resultados terapéuticos.
En esa lÃnea, el Programa Nacional de Control de la Lepra del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y la Sociedad Paraguaya de DermatologÃa impulsan la campaña Pire Porã Rekavo destinada a aumentar el control y manejo de estas patologÃas. En este marco, se llevaron a cabo jornadas de prevención y diagnóstico en la ciudad de Pilar, del Departamento de Ñeembucú.
En la iniciativa también participaron el Programa de Asistencia Médica y Educativa (PRAMED), la 12° Región Sanitaria Ñeembucú, la Cátedra de DermatologÃa de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Pilar, el Colegio Iberoamericano de DermatologÃa (CILAD) y el Programa Regional de Enfermedades Desatendidas de la OPS.
"Los trastornos infecciosos desatendidos de la piel representan una preocupación significativa para las Américas. Como pueden tener las mismas manifestaciones clÃnicas, creemos que pueden tener enfoques de detección y diagnóstico similares. El problema son los bajos niveles de notificación e inclusión en los sistemas de vigilancia", comentó Samantha Valadas, oficial técnica del Programa Regional de Leishmaniasis de la OPS.
Por su parte, la directora del Programa Nacional de Control de Lepra, Olga Aldama, destacó que "atendimos prácticamente a mil personas. Hicimos una gran cantidad de procedimientos quirúrgicos y toma de muestras microbiológicas, además de detectar varios casos de enfermedades tropicales desatendidas".
La actividad, desarrollada en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional del Pilar, incluyó capacitaciones, socialización de estrategias, atención de especialidad, biopsias y cirugÃas. Participaron 56 dermatólogos nacionales y extranjeros, 17 enfermeras, 12 bioquÃmicos y seis profesionales de apoyo.

