Especialista chileno diserta sobre fibromialgia
Debido a su importante prevalencia, la Sociedad Paraguaya de Reumatología organizó un simposio sobre este tema que contó con la presencia del doctor Francisco Radrigán Araya.
La fibromialgia es una enfermedad reumática crónica caracterizada por un intenso dolor músculo-esquelético y una sensación de fatiga generalizada. Si bien se asocia al estrés y lesiones periódicas, lo cierto es que no se dispone de un tratamiento específico para abordarla y tampoco hay consenso respecto de los mecanismos de prevención.
En este sentido, y debido al complejo diagnóstico y tratamiento que requiere, la Sociedad Paraguaya de Reumatología, a través de la coordinación de la doctora María Teresa Romero, organizó un simposio sobre fibromialgia en el Centro de Convenciones de la Conmebol. Disertó sobre la patología y las pautas en materia de su tratamiento el especialista Francisco Radrigán Araya (Chile).
“Un dolor que lleve ya un cierto tiempo, que no sea causado por alguna lesión propiamente, acompañado de trastornos en el sueño y fatiga, con alta probabilidad puede ser fibromialgia”, comentó el doctor Radrigán, jefe de la Unidad de Reumatología del Hospital Sótero del Río en Santiago de Chile y profesor asistente de reumatología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En cuanto a la prevalencia de esta enfermedad, sostuvo que dependiendo de los estudios entre un 2 y 7 por ciento de la población padece de fibromialgia. A ello agregó que aún se desconocen las causas, que pudieran ser factores genéticos asociados y factores psicosociales tensionales que generan una sobre respuesta al dolor.
Asimismo, el médico reumatólogo aseguró que el diagnóstico es clínico, “no existe ninguna prueba de laboratorio, ni de rayos, ni de imágenes que pueda diagnosticar fibromialgia”. Con respecto al tratamiento afirmó que tiene varios pilares, basados principalmente en el ejercicio físico en forma regular, también mencionó las terapias cognitivo-conductuales, y el uso de analgésicos que pueden paliar el dolor. “Pero hay que sensibilizar que estos tratamientos son lentos, son de a poco, ningún paciente va a tener mejoría en una semana, sino que va a ser un proceso lento a lo largo del tiempo”, puntualizó.
Temas Relacionados

Dr. Francisco Radrigán Araya