En Clínicas lanzan primer tratado sobre pie diabético en Paraguay
El libro Manual de Manejo del Pie Diabético es de autoría de los profesores doctores Jorge Flores, José Capello, Julio Torales y Helen López.
A través del contenido, los médicos sugieren al profesional de blanco parámetros para el manejo del paciente diabético para así evitar las complicaciones que conllevan a la infección conocida como pie diabético.
“Este es el primer manual que se hace en Paraguay sobre pie diabético, nosotros tenemos un porcentaje muy elevado de diabéticos y muchos de ellos desarrollan a largo plazo una complicación que se llama pie diabético, que es la destrucción de los tejidos del pie y que antes llevaba a la amputación del miembro, práctica que en muchos hospitales -sobre todo públicos- todavía se estila efectuar al verse complicaciones”, refirió Flores.
El volumen surge ante la inquietud de varios profesionales, entre médicos clínicos, kinesiólogos, nutricionistas y psiquiatras, por la tratativa a estos pacientes, considerados difíciles y rebeldes por su limitada colaboración en el proceso de recuperación de la enfermedad, principal barrera que se apunta vencer con esta valiosa herramienta.
“Se incluyeron temas clásicos e innovadores, como la incorporación de los psiquiatras en el manejo de estos pacientes de manera a obtener la colaboración de ellos y así poder tratar y salvar el pie. También el trasplante de células madres pluripotenciales, que es un tratamiento muy novedoso”, agregó el médico.
En cuanto al enfoque innovador, que es la inclusión de la psiquiatría dentro del tratamiento de esta patología, el profesor Julio Torales, especialista de la Cátedra de Psiquiatría de Clínicas, señaló que con este material se logró llegar a la integración que se estaba buscando en esta área de la medicina.
“La unidad propia del ser humano en donde las enfermedades del espectro específicamente físico afectan a la mente y donde los cuadros psicopatológicos como la depresión y la ansiedad terminan aquejando no solo la capacidad de adherencia que tiene el paciente al tratamiento, sino que afecta el funcionamiento del sistema y por lo tanto hace dificultoso que los pacientes respondan a los procesos curativos, quirúrgicos y hasta de control de la infección”, comentó.
El hospital escuela de la UNA cuenta con la Unidad de Pie Diabético, habilitada desde hace 3 años, operando prácticamente de manera silenciosa, ya que el principal obstáculo con el que tropiezan los profesionales es la desinformación, la persistencia y perseverancia por parte del paciente en tratamiento, teniendo en cuenta que son patologías crónicas que requieren de mucho tiempo de curaciones y apoyo familiar en los casos de inmovilización.

Dr. Julio Torales Benítez
