Diseñan nueva guÃa de hipertensión arterial infantil
En la elaboración del documento participan representantes de la Dirección de la Niñez y Adolescencia y especialistas de distintas agrupaciones cientÃficas.
La hipertensión arterial (HTA) en pediatrÃa, si bien no es frecuente, ha ido en aumento durante los últimos años debido a factores como la obesidad, alimentación y sedentarismo. Su etiologÃa generalmente es secundaria a patologÃa renal, por lo que resulta importante su detección precoz para iniciar tratamiento oportuno y evitar las complicaciones tardÃas.
Para un adecuado diagnóstico se precisa una correcta técnica de medición de la presión arterial (PA) y correlacionar estos valores con el patrón de normalidad correspondiente a la edad, sexo y talla que aportan las tablas de referencia.
En el estudio de niños con HTA es de vital importancia hacer una anamnesis y exploración fÃsica detallados, comprobar si existe lesión en órgano diana y determinar si la causa es secundaria. El manejo terapéutico se basa en iniciar medidas como pérdida de peso, dieta y ejercicio fÃsico y, en algunos casos, uso de medicamentos.
En Paraguay se trabaja en el diseño y próxima publicación de la nueva GuÃa de Hipertensión Arterial en la Infancia y Adolescencia, documento orientado a todos los servicios de las dieciocho regiones sanitarias del paÃs.
"El objetivo es contar con medidas de prevención, detección precoz y manejo adecuado de la hipertensión arterial, considerando el aumento del número de casos de esta afección relacionado principalmente con el estilo de vida, sobre todo la falta de actividad fÃsica en forma regular y la mala alimentación", comentó la doctora Graciela González, directora del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
En esta lÃnea se realizó un taller de validación que contó con la participación de representantes de las sociedades cientÃficas de PediatrÃa, Hipertensión Arterial, CardiologÃa y NefrologÃa Infantil, asà como miembros de la Dirección de la Niñez y Adolescencia.
"Las medidas de prevención en la niñez son la mejor estrategia para prevenir enfermedades crónicas en el adulto", aseguró la doctora Felicia Cañete, quien encabeza la Dirección de Vigilancia de Enfermedades no Transmisibles.
El taller, apoyado por la Organización Panamericana de la Salud, fue coordinado por la doctora MarÃa del Carmen Cabrera, cardióloga pediatra del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular.Â