Desarrollo de habilidades en ambientes recreados
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Privada María Serrana organizó un encuentro para analizar las ventajas de la simulación clínica.
Se trata de una herramienta pedagógica que permite a los estudiantes de la salud participar en intervenciones controladas para adquirir los conocimientos y autonomía necesaria para desenvolverse eficazmente en el futuro ejercicio profesional, mediante la sistematización de acciones y procesos en escenarios específicos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la simulación clínica consiste en posicionar a los alumnos en un contexto que imite algún aspecto de la realidad y en establecer, en ese ambiente, situaciones o problemas similares a los que deberá enfrentar con individuos sanos o enfermos.
El fortalecimiento de estas habilidades se logra a través del trabajo y ensayo práctico en centros o laboratorios especialmente diseñados para alcanzar ese objetivo. La necesidad de crear una cultura de seguridad y brindar calidad en la atención favorecen su implementación y el desarrollo de actividades académicas que impulsen la capacitación.
En esa línea, con el objetivo de intercambiar conocimientos y experiencias, la Universidad Privada María Serrana (UMS) llevó a cabo la "Jornada de Simulación Médica: un nuevo paradigma en la educación superior".
Participaron como conferencistas los doctores Pablo Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Caaguazú; y Mercedes Portillo, coordinadora del Centro de Simulaciones Médicas y Desarrollo de Habilidades Katupyry. A ellos se les sumaron representantes de la carrera de medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UMS, tanto de Asunción como de Ciudad del Este.
"Iniciativas de estas características reafirman nuestro compromiso con la excelencia académica y la innovación en la formación médica", comentaron los organizadores.
