Coloproctólogos motivan detección oportuna de cáncer
De acuerdo con un estudio de la Facultad de Ciencias Médicas UNA, en Paraguay, el 30% de los casos de cáncer colorrectal requieren cirugía de urgencia.
A nivel mundial, el cáncer colorrectal es la tercera causa de enfermedad oncológica. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa aproximadamente el 10% de todos los casos de cáncer y es el segundo motivo de fallecimientos relacionados con esta patología.
La mayoría de los casos se presentan en personas sobre los 50 años y los síntomas más frecuentes son diarrea, estreñimiento, sangre en las heces, dolor abdominal, pérdida de peso sin causa aparente, cansancio y concentraciones bajas de hierro.
Varios factores relacionados con el estilo de vida contribuyen a su aparición, como una alta ingesta de carnes procesadas, bajo consumo de frutas y verduras, el sedentarismo, obesidad, tabaquismo e ingesta excesiva de alcohol.
La incidencia e impacto pueden reducirse significativamente mediante la aplicación de estrategias de prevención primaria, entre ellas, la adopción de un modo de vida saludable y la detección precoz mediante el cribado. Sin embargo, suele diagnosticarse en etapas avanzadas, cuando las opciones de tratamiento son limitadas.
En esta línea, un estudio realizado por especialistas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA) concluyó que, en Paraguay, el 30% de los casos requiere cirugía de urgencia. "Es una cifra muy elevada, ya que se trata de una enfermedad que puede detectarse a tiempo mediante exámenes", comentó el coloproctólogo Isaías Fretes, docente de la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica.
Por su parte, la coloproctóloga de la FCMUNA Ingrid Melo advirtió que "el cáncer colorrectal no suele presentar síntomas específicos en sus etapas iniciales, lo que retrasa su diagnóstico. Muchas personas atribuyen el sangrado a hemorroides y pasan años sin consultar".
Ambos ven en la falta de información, el acceso limitado a estudios como la colonoscopía y factores culturales, las principales barreras para un diagnóstico oportuno. "Es recomendable realizarse una colonoscopía a partir de los 45 años y repetirla cada 10 si el resultado es normal. Para quienes no tienen acceso a este estudio, el test de Guayaco, que detecta sangre oculta en la materia fecal, es una alternativa sencilla y gratuita".
"Someterse a exámenes de rutina y derribar los tabúes sobre la colonoscopía son pasos esenciales para reducir la incidencia de esta enfermedad en el país", enfatizaron.
