Clínicas fue sede de curso de terapias por ondas de choque
El programa tuvo clases teóricas y talleres, incluido un examen final, por el que se otorgó un diploma avalado por la agrupación científica más relevante en este campo.
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) fue sede del curso oficial de certificación avalado por la Sociedad Mundial de Ondas de Choque y por la Sociedad Ibero Latinoamericana, con lo cual trata de ofrecer una puesta al día sobre la materia. La jornada contó con la presencia de exponentes de nivel internacional, entre los que figuran los doctores José Eid (Brasil), Leonardo Guiloff (Chile), Daniel Moya (Argentina) y Silvia Ramón (España).
El doctor Moya indicó que existe una Sociedad Mundial de Ondas de Choque, que se encarga no solo de difundir el método sino investigar, publicar y educar, y este es un evento oficial, en la que se articula además con la Sociedad Paraguaya de Ondas de Choque y el Servicio de Ortopedia y Traumatología de la UNA.
Destacó que este es el segundo curso en la historia que se hace en el ámbito universitario, esta vez, en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, lo cual es un hito bastante importante y será difundido en muchos países. En la ocasión participaron todos los docentes oficiales de la Sociedad Mundial de Ondas de Choque que ofrecieron información actualizada.
El referente argentino explicó que la onda de choque es una herramienta más, no es una solución definitiva a todos los problemas, pero es una estrategia que se incorpora al armamentario terapéutico de la ortopedia y traumatología. Anunció además que el próximo encuentro se hará entre junio o julio del próximo año en Lima (Perú), remarcando que no es un curso que se haga con mucha regularidad.
Daniel Moya es médico traumatólogo, realiza cirugías de hombro, fue presidente de la Sociedad Mundial de Ondas de Choque y es actual vicepresidente de la Sociedad Ibero Latinoamericana. Utiliza el método terapéutico denominado terapia por onda de choque, técnica que apareció hace aproximadamente 30 años en Europa y se ha ido expandiendo por todo el planeta.
Por su parte, el profesor Gustavo Machaín, vicedecano de la Facultad de Medicina de la UNA, refirió que la Universidad Nacional de Asunción y la Facultad de Ciencias Médicas tienen por fines la docencia, la investigación y la extensión universitaria, y este curso viene a dar prestigio a esta centenaria institución.
“Este curso internacional viene a prestigiar todas las actividades de docencia, de investigación y de extensión que se están realizando dentro de las acciones de esta centenaria casa de estudio; y el reconocimiento como hospital universitario por la apuesta importante en la formación de médicos y a la educación médica continua. En ese marco este encuentro es de relevancia trascendental”, enfatizó.
A su vez hizo público su agradecimiento a los destacados disertantes internacionales por su contribución educativa y el lapso de tiempo que ofrecen e invierten en el marco de los fines de la UNA y la FCM.
Temas Relacionados
