Campaña de concienciación conmemorará día mundial del Ictus
El Hospital de Clínicas, el Instituto de Previsión Social (IPS) y el Servicio de Emergencias Médicas Extra Hospitalaria (SEME), estrecharon lazos en una campaña educativa y preventiva por el día Mundial del Ictus, recordado cada 29 de octubre.
Las jornadas se desarrollarán durante toda esta semana, haciendo uso de todos los soportes comunicacionales y de acceso al público; y se realizará un acto central el día jueves 27 de octubre a las 18:00 horas en el Parque de la Salud del IPS.
El evento central contará con la participación de figuras; entre ellos el futbolista Roque Santa Cruz, quien viene apoyando esta importante actividad; por lo que extiende la invitación a toda la población para sumarse activamente.
“Esta es una campaña que está promovida por la Sociedad Paraguaya de Neurología con la idea de enfatizar en el ictus accidente cerebro vascular en dos pilares que son muy importantes: la prevención y el tratamiento. Básicamente significa que tenemos que hacer la detección temprana de los pacientes que sufren accidentes cerebro vasculares o ictus; esta campaña tiene ese fin y aparte de hacer mucho hincapié en la difusión y concientización en la población, pretendemos reforzar el hecho de que hay que reconocer en la población los síntomas que puedan indicar un ictus y esos síntomas al ser reconocidos deben dar pie a una rápida acción, de manera a que puedan ser evaluados y asistidos tempranamente y se le pueda dar un tratamiento específico que resuelvan esos síntomas”, manifestó el Dr. Alan Flores, neurólogo del Hospital de Clínicas.
El especialista señaló además que el accidente cerebro vascular, derrame cerebral o ictus son la primera causa de discapacidad; la tercera causa de mortalidad en el mundo occidental y la cuarta en nuestro país; de ahí radica la importancia sobre expandir información sobre la prevención.
“En la ocasión también compartiremos el código ICTUS extra hospitalario, que es un sistema de alarma de manera a que las personas puedan reconocer los síntomas de un posible accidente cerebro vascular y en el caso de padecerlo, que los familiares o personas que estén ante un paciente con ictus sepan del tiempo que disponen y las acciones para que se pueda brindar el tratamiento adecuado”, agregó.
Según las estadísticas del Hospital Escuela de la UNA, se manejan alrededor de 220 pacientes admitidos entre los Servicios de Urgencias y las Unidades de Ictus; de los cuales relativamente en relación a lo que se ve en otros países son pacientes -sorprendentemente- más jóvenes con ictus, con una media de 58 años en los hemorrágicos y 60-61 años en los isquémicos; cifras sensiblemente altas en comparación a los países más desarrollados del mundo.
Señales o indicios de un ACV
Un entumecimiento o un debilitamiento repentino en la cara, los brazos o las piernas de un lado del cuerpo, sentirse confuso y tener problemas en el habla son algunas de las señales de que alguien está sufriendo un accidente cerebro vascular, ACV, Ictus o derrame cerebral, como es conocido comúnmente.
En los últimos tiempos se han visto principalmente ACV en personas con patologías de base, siendo la hipertensión arterial el factor de riesgo predominante; los pacientes cardíacos o diabéticos secundan como causantes. Así también, según estudios, podría relacionarse al Ictus con los cambios climáticos, especialmente en los fríos; debido a la variación climática que existe en nuestro país, de muy calurosa a poco calurosa, difícilmente sea un factor muy determinante.
Cabe mencionar que existen dos tipos derrames cerebral, uno es el infarto cerebral o ACV isquémico que se da por la obstrucción de un vaso. Es una arteria que lleva sangre en el cerebro, al ocluir el vaso se produce el infarto de un área o territorio cerebral y muere esa zona cerebral. La otra forma es el ACV hemorrágico, que es la rotura de una arteria, generalmente es una vena pequeña dentro de la cabeza que produce un sangrado en el cerebro.
La causa principal del ACV hemorrágico es la hipertensión arterial alta o mal controlada que cuando hay un aumento importante de la presión en forma crónica, en algún momento se rompen algunos vasos a nivel cerebral y produce el sangrado; luego están las malformaciones vasculares, pero son en menor proporción. En el ACV isquémico o infarto cerebral los vasos se cierran por arteriosclerosis o por coágulos que se desprenden desde el corazón, viajan por la circulación y se colocan en alguna parte del territorio vascular cerebral.
Sobre el tratamiento, los informes médicos señalan que solo un 20 a 23% de los pacientes que llega al nosocomio son candidatos para recibir el procedimiento, ya que depende del tiempo o período de ventana, que comprende las cuatro horas y media, una vez iniciado los síntomas del derrame.
Es importante resaltar que el accidente cardiovascular se puede evitar con un buen control de la presión arterial, del colesterol y los triglicéridos; el tabaquismo también es un factor influyente que con el correr del tiempo colabora con la formación de la arteriosclerosis. Llevar una vida saludable, que incluyan rutinas deportivas, buena alimentación y controles estrictos, más aún las personas adultas mayores de 45 años en adelante o pacientes con patologías cardiovasculares.
La Unidad de ICTUS del Hospital de Clínicas es el único centro a nivel público que cuenta con el Alteplasa, medicamento utilizado para el tratamiento de los casos de ACV.

Dr. Alan Flores