Aumenta comprensión sobre prevalencia del coma
El accidente cerebrovascular, coma inducido por el médico, COVID-19, lesión cerebral traumática y paro cardiorrespiratorio son las causas más comunes según estudio.
Mediante el crowdsourcing o colaboración colectiva como método de recopilación de información, 18 neurocientíficos de Estados Unidos y Europa realizaron el primer estudio sobre prevalencia del coma, definido por Clínica Mayo como un estado de pérdida del conocimiento prolongada a consecuencia de una lesión traumática en la cabeza, accidente cerebrovascular, tumor cerebral, intoxicación por droga o alcohol o incluso una enfermedad subyacente, como diabetes o una infección.
La investigación que publica Brain Communications [1] explora sus causas y postula otros factores que lo pueden provocar. “El coma no es fácilmente identificable con los métodos convencionales que utilizan los registros médicos electrónicos, los códigos de facturación del seguro o los datos de las encuestas clínicas", comenta Daniel Kondziella, neurólogo del Hospital Universitario de Copenhague en Dinamarca y autor principal del artículo.
Según la doctora Molly McNett, académica de la Universidad Estatal de Ohio en Estados Unidos y coautora, “el crowdsourcing nos permite conseguir un muestreo representativo de los participantes. Los familiares son muy conscientes del impacto del coma en sus seres queridos y pueden compartir información con gran confianza cuando un pariente ha vivido un episodio de este tipo”.
El trabajo incluyó a 1.971 personas (994 del Reino Unido y 977 de Estados Unidos) y proporcionó datos sobre familiares de primer y segundo grado identificado 714 casos de coma común. Entre los factores se encontraron el accidente cerebrovascular, coma inducido por el médico, COVID-19, lesión cerebral traumática y paro cardiorrespiratorio.
Para el coautor de la Universidad Estatal de Ohio en Estados Unidos, Thomas Lawson, “contar con estos datos es fundamental, no solo para comprender la prevalencia e incidencia del coma, sino también para saber cómo enfocarlo en la cabecera del paciente. Su gravedad requiere un entendimiento más profundo que pueda ampliar nuestra perspectiva para este y otros trastornos de la conciencia”.
Referencia
[1] Daniel Kondziella, Moshgan Amiri, Marwan H Othman, Ettore Beghi, el atl. Incidence and prevalence of coma in the UK and the USA, Brain Communications, Volume 4, Issue 5, 2022, fcac188.
