https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/noticias/aumenta-capacidad-en-manejo-de-quemaduras.html
31 Mayo 2018

Aumenta capacidad en manejo de quemaduras

El CENQUER y la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA firmaron un convenio que permitió crear el primer banco de membrana amniótica del sistema público de salud.

Las quemaduras representan un problema de salud pública a nivel global, debido a la morbimortalidad que producen. De acuerdo a estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, ocasionan 180 mil muertes anuales, en su mayoría en países de ingreso bajo y medio, y prácticamente dos tercios, en regiones de África y Asia Sudoriental.

Cuando no son fatales, se constituyen en una de las principales causas de hospitalización prolongada, desfiguración y discapacidad, lo que suele generar, según la OMS, estigmatización y rechazo. Estadísticas del organismo internacional sitúan a las mujeres y niños como los más expuestos a las quemaduras, particularmente los últimos debido a una menor conciencia del peligro, inadecuada supervisión parental y maltrato infantil.

Dentro de los factores de riesgo están las ocupaciones que implican exposición al fuego, la pobreza, el hacinamiento y la falta de medidas de seguridad, lo que incluye el escaso cuidado en labores domésticas como cocinar o cuidar niños pequeños.

No es extraño que lesiones de este tipo sean comunes en los servicios de urgencia, por lo mismo, su manejo es un desafío importante para urgenciólogos, intensivistas y cirujanos, independiente de la gravedad del trauma.

En este contexto, implementar estrategias de prevención es clave, como la educación en poblaciones vulnerables, la capacitación de las comunidades en primeros auxilios, generar mayor conciencia, motivar la investigación y fortalecer la atención.

A nivel latinoamericano, el 25 de octubre de 1995 en Argentina, se acordó la creación de la Federación Latinoamericana de Quemaduras (FELAQ), en presencia de representantes de Argentina, Brasil, Venezuela, Chile, México, Perú y Paraguay. Dentro de sus objetivos se cuenta estimular y apoyar la recolección, interpretación y aplicación de datos médicos, permitiendo la difusión, investigación y promoción de los avances en el tratamiento de quemaduras. También, unificar criterios de diagnósticos y definiciones en sus complicaciones y problemas asociados.

En Paraguay existe un lugar especializado en el abordaje de estos cuadros. Se trata del Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (CENQUER), donde trabajan intensivistas, cirujanos plásticos, personal de enfermería, anestesiólogos, fisioterapeutas, nutricionistas, psicólogos y trabajadoras sociales.

La institución firmó un convenio con la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) que permitió la implementación de un Banco de Membrana Amniótica, a través del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT). Es el primer dispositivo de estas características en el sistema público de salud.

La procuración, recuperación y preservación de piel con fines terapéuticos, según indicó el doctor Bruno Balmelli, director del CENQUER, significará para el país la posibilidad de lograr una cobertura transitoria para úlceras de miembros inferiores, grandes quemaduras y úlceras de córneas. Funcionará junto con el Banco de Tejidos, ubicado en el antiguo predio del Hospital de Clínicas, en Sajonia.

“Dentro de dos a tres meses estaremos capacitados para dar cobertura a toda la nación, haciendo tres cirugías por semana, luego iremos ampliando”.

El cirujano plástico informó que existe un protocolo aprobado del INAT donde la obtención de las membranas amnióticas se realiza en el Hospital San Pablo, mientras que el tratamiento se lleva a cabo en el Banco de Tejidos.

La ceremonia de inauguración de las nuevas dependencias contó con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, doctor Laurentino Barrios; y el responsable del Banco de Membrana Amniótica, doctor Roberto Zaputovich, además de autoridades del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Panamericano de Oftalmología 2025

30 Mayo 2025

Los congresos de la PAAO están dirigidos a oftalmólogos generales y especializados y ofrecen una oportunidad excepcional para que los a...

Destacado Galería Multimedia

Inauguración Laboratorio de Anatomía Patológica y Citología

25 Noviembre 2024

El Hospital General de Luque cuenta con nuevas dependencias para el diagnóstico y tratamiento oportuno de diversas patologías. La cerem...

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...