SAVALnet PY

https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/noticias/ansiedad-por-desconfinamiento.html
09 Agosto 2021

Ansiedad por desconfinamiento

Abandonar una zona segura postcuarentena podría afectar la salud mental de niños, adultos mayores y personal sanitario, con riesgo de cronificación.

La flexibilización de medidas restrictivas implementada frente a la disminución de la propagación del SARS-CoV-2, genera trastornos en la salud mental por desconfinamiento que son objeto de diferentes estudios científicos.

Las cuarentenas impuestas en los periodos más severos de la crisis, junto a la sensación de encierro, miedo e incertidumbre, provocaron en parte de la población angustia, estrés, depresión, abuso de alcohol y drogas, violencia intrafamiliar, abandono de controles médicos o tratamientos por otras patologías, cambios negativos en la alimentación y horarios de descanso. 

Con la disminución de los casos de COVID-19 y la mayor movilidad se presumía que estos cuadros disminuirían, sin embargo, en algunas personas podrían incluso acentuarse. El origen del problema radicaría en el temor a modificar un entorno que, pese a todas las incomodidades, ofrece seguridad, por otro en el cual se mantiene el riesgo de infección. Se trata de un daño colateral de la pandemia y afectaría principalmente a niños, adultos mayores, personal de salud y pacientes hipocondríacos.

En este contexto, construir un instrumento que permita evaluar la ansiedad por desconfinamiento es el objetivo de una investigación que publica la Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica.

“En ciertos niveles la inquietud y miedo a la exposición son respuestas normales de cara a una situación incierta o un peligro patente, pero muchas veces su magnitud supera lo manejable e impacta en la salud mental, calidad de vida y bienestar presente y futuro”, comenta Felipe García Martínez, académico de la Universidad de Concepción (Chile) y uno de los autores del trabajo.

A diferencia de otras investigaciones, se desarrolló una escala para medir específicamente la ansiedad por desconfinamiento, basada en dos dimensiones: evitación del contagio y malestar emocional.

“A mayor ansiedad se presentan altos niveles de malestar emocional con efectos como angustia, desagrado, irritabilidad, estrés o problemas para dormir, y menos satisfacción con la vida. Las personas se sienten agobiadas por el encierro y desean salir de la cuarentena, pero a la vez experimentan preocupación o temor anticipados de hacerlo. Esta contradicción potencia los efectos y se generan conductas evitativas”.

El estudio concluye que es crucial un diagnóstico y abordaje oportunos para disminuir el riesgo de que la condición se cronifique, lo que podría afectar la calidad de vida personal y del entorno más cercano a corto, mediano o largo plazo. “Estas conductas podrían perdurar después de controlada la emergencia y tener otras consecuencias, sobre todo en grupos vulnerables, como el personal de salud”, agrega el psicólogo.

“El sistema sanitario y sociedad deben estar preparados para atender a la población en situaciones de salud mental complejas y crónicas, como quienes ya padecieron o estaban en tratamiento de una enfermedad, personas con menos redes de apoyo social y más expuestas a riesgos durante la pandemia”.

La ansiedad por desconfinamiento también es conocida popularmente como “Síndrome de la cabaña”, denominación cuyo origen se remonta a principios del siglo XX, cuando muchos colonos norteamericanos debían pasar largas temporadas invernales en lugares inhóspitos, dentro de sus refugios, para no exponerse a amenazas como una tormenta o animales salvajes, experimentando síntomas depresivos, ansiedad, aburrimiento y posterior miedo a salir, pese a una relativa certeza de que el peligro ya había pasado. Es un término reciente, sin embargo, el cuadro ya ha sido advertido en pandemias anteriores, hospitalizados, reos e incluso en hombres o mujeres víctimas de secuestro. También se describió como “locura de pradera” o “locura de montaña”, expresiones coloquiales para referirse a un problema emergente.

Referencia
[1] García F, Andrades M, Salinas, P. Revista Iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica. 2021. RIDEP. Nº60, Vol.3, 145-156.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Internacional de Medicina de Urgencias y Reanimación 2024

21 Febrero 2024

Evento que tiene como objetivo fomentar la investigación en Medicina de Emergencias al compartir sus resultados y discutir la evidencia...

Destacado Galería Multimedia

Educar para prevenir

11 Octubre 2023

Organizadores, ponentes, participantes y auspiciantes dieron por finalizado el IV Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular d...

VI Simposio Internacional de Glaucoma

13 Septiembre 2023

Según cifras de las Organización Mundial de la Salud, hasta 80 millones de personas podrían padecer glaucoma y, de ellos, aproximadame...