Actualización en soporte vital
Primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar, uso del desfibrilador y seguridad ocupacional son parte de los contenidos de los cursos que dicta la Cruz Roja.
Las tasas de supervivencia tras un paro cardiorrespiratorio (PCR) varían según factores como la reanimación cardiopulmonar temprana y efectiva, ayuda inmediata, internación oportuna en unidades con monitorización, acceso a desfibrilador, manejo de temperatura corporal y cuidado post reanimación incluyendo soporte circulatorio y cateterismo cardíaco [1].
La presencia de uno o más de estos permite que hasta 50% de los adultos que sufren PCR sobrevivan hasta recibir el alta [2]. Frente a este episodio, la reanimación cardiopulmonar (RCP) tiene un rol fundamental siendo definida como un conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado sustituyendo primero, para intentar reinstaurar después, la respiración y circulación espontáneas [3].
La American Heart Association (AHA) publica guías para la reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia, que conforman los protocolos utilizados por profesionales de la salud en varios países.
En el país, una de las instituciones que ofrece instancias de capacitación en el área es la Cruz Roja Paraguaya. Se trata de cursos mensuales impartidos en la sede nacional y en algunas de sus filiales, diseñados de acuerdo con requerimientos y exigencias internacionales.
Los contenidos giran en torno a cuatro ejes: sensibilización en paro cardiorrespiratorio, primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar, uso del desfibrilador y seguridad ocupacional. Si está interesado en adquirir o actualizar conocimientos en soporte vital básico puede consultar en cursos@cruzroja.org.py.
Referencias
[1] Bernard SA, Gray TW, Buist MD, Jones BM, Silvester W, Gutteridge G, Smith K. Treatment of comatose survivors of out-of-hospital cardiac arrest with induced hypothermia. N Engl J Med. 2002 Feb 21;346(8):557-63.
[2] Nielsen N, Wetterslev J, Cronberg T, Erlinge D, et al. Targeted temperature management at 33°C versus 36°C after cardiac arrest. N Engl J Med. 2013 Dec 5;369(23):2197-206.
[3] Nodal Leyva Pedro E, López Héctor Juan G, de La Llera Domínguez Gerardo. Paro cardiorrespiratorio (PCR): Etiología. Diagnóstico. Tratamiento. Rev Cubana Cir [Internet]. 2006 Dic [citado 2022 Sep 20]; 45(3-4).
